Hacía tiempo que buscábamos separar las poblaciones de Fartet (Aphanius iberus) de Europa y Africa. En diferentes museos de Europa existían ejemplares depositados, sobre todo durante el siglo XIX, que diferían en su coloración (en aquellos ejemplares donde se podía apreciar), no así en su morfología que se admitía en aquellas épocas como una simple variación dentro de la misma especie.
Tras muchos años de búsqueda, un buen día nos escribió desde Argelia Mahmoud Bacha, comentando que habían encontrado (Nassim Louaileche and Slimi Aziz) la especie en los alrededores de la población de Mazzer (30°19'5.45"N - 2°15'42.85"O). Poco después recibimos algunos ejemplares vivos a través de Herman Meeus y nos dimos cuenta enseguida de sus diferencias, no solo en la coloración y merística, si no también en la ecología de la especie muy diferente a la de Aphanius iberus, lo que nos llevó a hacer pruebas genéticas y compararlas con las diferentes poblaciones españolas así como con otras especies próximas (p,ejem. Aphanius baeticus) y alguna más como control, dando como resultado la confirmación de la separación de especies, por lo que procedimos a su descripción para la Ciencia en las instalaciones del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) de Madrid, quedando allí depositados los "holotypos y paratypos" además de en el Musée Royal de l’Afrique Centrale, Tervuren, Bélgica (MRAC) otros "paratypos".
La divergencia genética dió como resultado una diferencia de 4.9–.8% de Aphanius iberus con Aphanius saourensis y de Aphanius baeticus con Aphanius saourensis de 6.3– 6.5 %.
Como nota curiosa, esos mismos análisis dieron como resultado una separación aproximada de 10.000.000 de años con los linajes españoles, lo que coincide con la llamada "Crisis del Mesiánico" en la que el Mar Mediterráneo se abrió, llenándose de agua del Atlántico y separando Europa de África.
Al estado crítico de Aphanius saourensis, debido a la pequeña área de distribución, hay que añadir la invasión de la Gambusia (Gambusia holbrooki) y la extracción de aguas para la agricultura como factores en contra de su supervivencia en la naturaleza.
La evaluación de la especie en cuanto a su estado en la naturaleza, se plasmó en la propia descripción, no habiendo sido modificada hasta la fecha por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza): Critically Endangered (CR) (B1ab(i,ii,iii,iv,v)+2ab(i,ii,iii,iv,v)).
En 2013 el mismo colector, Mahmoud Bacha y Chabane Benamirouche, estuvieron cinco días recorriendo la zona, no encontrando ni un solo ejemplar de esta especie, aunque si mucha Gambusia (Gambusia holbrooki) y Tilapia sp.
Siguen una serie de documentos, así como de alguna imagen curiosa:
El autor, hace unos 30 años en el "museo" de Ciencias Naturales de Béni Abbés (Argelia) a unos 20km de Mazzer, "Terra typica" de Aphanius saourensis.
Imágenes por José L. Blanco, 2006
Google 2019.
Enlaces de Interés:
Descripción Original: A new species of the genus Aphanius (Nardo, 1832) (Actinopterygii, Cyprinodontidae) from Algeria.
Zootaxa n.º 1158: 39-53.
ISSN 1175-5326 (Print Edition) & ISSN 1175-5334 (Online Edition)Published by Magnolia Press, Auckland, New Zealand
revista Zootaxa:
https://www.mapress.com/j/zt/article/view/3016
Mismo archivo en nuestro repositorio propio:
https://drive.google.com/open?id=0ByCt4N1huY1RUnBCNnVoOHJhNTQ
FishBase, Aphanius saourensis:
http://www.fishbase.org/summary/Aphanius-saourensis.html
Otro enlace de interés, por J. Freyhof, dando cuenta de la desaparición o extinción de la especie:
http://joerg-freyhof.de/impressum/44-latest-news/424-aphanius-saourensis-extinct-in-the-wild