Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes. Mostrar todas las entradas

13 agosto 2023

 Valencia hispanica (Valenciennes, 1846) II. "Albuixec", Valencia.

Nuevamente, desde Jersey (Channel Islands), nos envía John K. Smith para este blog, algunas fotografías de Samaruc, Valencia hispanica, pertenecientes a la población de "Albuixec" (Valencia, España) que mantiene desde 1984.

Tras la destrucción de la "marjal de Albuixec" para la construcción de un polígono industrial, esta población de Samaruc fue translocada por las autoridades medioambientales de la Comunidad Autónoma de Valencia, a la cercana "Marjal del Moro" en Sagunto (provincia de Valencia) donde parece que no termina de asentarse bien dada (entre otras razones) a la gran competencia con especies foráneas. Recordemos que la especie solo habita (de todo el mundo) en el este de la Península Ibérica, desde el norte de la provincia de Castellón hasta Alicante.

El status de esta especie en la "Lista Roja" de la IUCN es de "Critically Endangered" (CR) (A2ace). La pérdida o transformación de hábitats, recordemos que esta especie habita de forma natural en zonas donde entra en conflicto con el turismo y la competencia con especies foráneas (Gambusia holbrooki, Lepomis gibbosus, Procambarus clarkii, etc.) como principales causas, explican su estado actual. Se puede decir que el Samaruc, Valencia hispanica, es uno de los vertebrados más amenazados del planeta.

Imágenes por John K. Smith:

Ejemplar macho: 




Ejemplar hembra:


(c): John K. Smith

Existe un buen enlace sobre la historia de la desaparición de la marjal de Albuixech (y sus peces), confeccionado por el CAE: http://www.mediterranea.org/cae/albuixec/albuixec.htm


10 mayo 2023

 Aphanius saourensis Blanco, Hrbek y Doadrio, 2008

Nuevamente, desde Jersey (Channel Islands), nos envía John K. Smith para este blog, algunas fotografías de Aphanius saourensis que describimos para la Ciencia en 2008.

Recordemos que esta especie, próxima al  
Fartet (Aphanius iberus) y al Salinete o Fartet Atlántico (Aphanius baeticus), está ya extinta en la naturaleza a causa de la destrucción del hábitat (extracción de agua para la agricultura) y la competencia con especies foráneas (Gambusia holbrooki). En la actualidad, algunas personas de forma particular, mantienen a esta especie en cautividad a la espera de que las condiciones físicas y políticas mejoren en su hábitat de origen (Argelia).




(c): John K. Smith


Anteriores entradas en este blog sobre la especie:

https://ciprinodontidosibericos.blogspot.com/2019/10/descripcion-para-la-ciencia-de-aphanius.html

https://ciprinodontidosibericos.blogspot.com/2021/03/aphanius-saourensis-blanco-et-al.html


Enlaces de Interés:

Descripción Original: A new species of the genus Aphanius (Nardo, 1832) (Actinopterygii, Cyprinodontidae) from Algeria.
JOSÉ L. BLANCO, TOMAS HRBEK, IGNACIO DOADRIO
Zootaxa n.º 1158: 39-53.
ISSN 1175-5326 (Print Edition) & ISSN 1175-5334 (Online Edition)
Published by Magnolia Press, Auckland, New Zealand
revista Zootaxa:
https://www.mapress.com/j/zt/article/view/3016

Mismo archivo en nuestro repositorio propio:

https://drive.google.com/open?id=0ByCt4N1huY1RUnBCNnVoOHJhNTQ

FishBase, Aphanius saourensis
http://www.fishbase.org/summary/Aphanius-saourensis.html

Otro enlace de interés, por J. Freyhof, dando cuenta de la desaparición o extinción de la especie: 

http://joerg-freyhof.de/impressum/44-latest-news/424-aphanius-saourensis-extinct-in-the-wild

19 abril 2022

Fúndulo (Fundulus heteroclitus), desembocadura río Guadalquivir. 

Desde la población de La Algaida, cercana a la desembocadura del río Guadalquivir, provincia de Cádiz en la Comunidad Autónoma de Andalucía, nos envían estas imágenes Manuel Zapater y Marco A: Gómez, que corresponden al paraje visitado y entre otros, al fúndulo (Fundulus heteroclitus) una especie exótica de origen norteamericano. Este pez casi ha sustituido en su totalidad, en estos ambientes, al autóctono Fartet atlántico o salinete (Aphanius baeticus) en donde se refugiaba por la mayor salinidad del medio de otro competidor, la también especie exótica e invasora gambusia (Gambusia holbrooki) que no tolera durante mucho tiempo una alta salinidad y que por tanto estos ambientes no le son propicios (estanques y canales salineros). 

El fúndulo aprovecha para remontar pequeños cursos tributarios y poner sus huevos sobre todo en períodos de "mareas vivas" (Taylor, 1999) donde al retirarse la marea a veces quedan en seco sus huevos... hasta una próxima subida del nivel del agua (14,7 días después aproximadamente), momento en el que al quedar nuevamente inundados, eclosionan. Este hecho puede constituir una gran ventaja para la especie en determinados ambientes (= plasticidad reproductiva), pues podría eludir así a algún predador acuático.







Fotos por Manuel Zapater, enero 2022

Bibliografía de interés:

"Limnología e ictiofauna de la laguna del Tarelo en un periodo de baja tensión de oxígeno"
Francisco Blanco; Laura Serrano; Marta Reina; José Prenda
Revista de la Sociedad Gaditana de Historia Natural: RSGHN, ISSN-e 2340-5759, No. 3, 2003, págs. 207-213.

"A Suite of Adaptations for Intertidal Spawning". Taylor, Malcom H. (1999). American Zoologist, 39: 313-320

24 marzo 2022

Webcam "Caño de Martinazo" en el PN de Doñana, Almonte, Huelva

Pese a que la ictiofauna del PN de Doñana (C.A. de Andalucía) está relativamente poco estudiada en comparación con otras especies, aparece citado el Fartet atlántico (Aphanius baeticus) de forma intermitente en los muestreos realizados en el "Caño de Martinazo" (¡aunque no en 2020!). No es un paraje accesible para el público en general, pero existe una webcam conectada permanentemente en el lugar. Se puede acceder a ella (en tiempo real) en la dirección web: Cámaras - CSIC-ICTS  http://icts.ebd.csic.es/es/web/icts-ebd/camaras  y clicar después en la pestaña: "Caño de Martinazo".

Coordenadas:  37° 1.705'N,  6° 26.284'W


Imagen webcam "Caño de Martinazo" en el PN de Doñana


22 abril 2021

 Aphanius fasciatus (Valenciennes, 1821), "TNCB 2007/3 Oued Melah, Túnez" (2).

Dado que con el actual estado de pandemia no podemos viajar con seguridad, estamos aprovechando para incluir imágenes de varias especies de ciprinodónidos que mantenemos en nuestras instalaciones. Esta que nos ocupa hoy, Aphanius fasciatus, es una especie cuya distribución circunda el centro y oriente del mar Mediterráneo, desde Egipto y Turquía hasta Argelia y Francia. En España no existe de manera natural y las citas "recientes" que existen en Tarragona, pueden deberse a confusiones en su identificación con Fundulus heteroclitus, que aunque de origen Norteamericano, se le encuentra desde hace varios años en el Delta de río Ebro (Tarragona) por ejemplo.

Lo hemos buscado también en el extremo Nordeste de Marruecos (oueds Mouluya y Aghbal en Saïdia) durante cuatro campañas, sin éxito. Aphanius fasciatus es muy resistente a la salinidad y habita sobre todo lagunas costeras y salinas. En Africa se la puede encontrar también hacia el interior (Egipto, Libia, Túnez y Argelia), en cauces salinos y oasis permanentes,

Precisamente, estas fotografías, corresponden a una población de esta especie que colectamos en el Oued Melah (N-34º 19' 56.2'' ; E-008º 34' 24.2'') en Túnez durante 2007 (TNCB-2007) y que se reproduce y mantiene en cautividad desde entonces por varias personas e instituciones incluso en el continente americano:

Imágenes de Aphanius fasciatus "TNCB 2007/03 Oued Melah" por José L. Blanco (2020)




(c) José L. Blanco, 2020


Anterior entrada en este mismo blog, sobre esta especie, Aphanius fasciatus
correspondiente al 24 FEBRERO 2018.

01 abril 2021

  Aphanius vladykovi Coad,1988, (3) "Gandoman", Irán

Ya hemos escrito anteriormente en este blog sobre Aphanius vladykovi Coad,1988, de la población geográfica de "Boldaji" en Irán. Esta vez nos referiremos a otra población, "Gandoman", que como puede verse en el mapa de más abajo, es muy cercana, pero aislada de la anterior, por apenas 12 km en línea recta. Incluimos aquí unas fotografías realizadas por un amigo de este Blog: Marco A. Gómez; la primera imagen de un macho de la especie y la segunda, de una pareja (en la parte superior, la hembra).

Recordamos a los lectores que las "poblaciones" al igual que las "razas" y/o "subespecies", no tienen valor taxonómico para la Zoología/Ciencia (por mucho que se empeñen algunos...), únicamente tendrían su valor natural como "corriente" evolutiva debido a su "aislamiento geográfico" (y esto, también sería discutible actualmente :-)

Coordenadas:  31°50'36.44"N - 51°5'48.81"E


Fotografías realizadas por: Marco A. Gómez
Haz "Click" para ampliar las imágenes.

(c): Google 2020

20 marzo 2021

 Valencia hispanica (Valenciennes, 1846). "Albuixec", Valencia.

Desde Jersey (Channel Islands) nos envía John K. Smith para este blog, algunas fotografías de Samaruc, Valencia hispanica, pertenecientes a la población de "Albuixec" (Valencia, España), desaparecida por el aterramiento artificial de su medio en 1989 y que Jonh nos asegura, mantiene desde 1984.

Esta población, "Albuixec" fue translocada por las autoridades medioambientales de la Comunidad Autónoma de Valencia, a la cercana "Marjal del Moro" en Sagunto (provincia de Valencia). Recordemos que la especie solo habita (de todo el mundo) en el este de la Península Ibérica, desde el sur de Tarragona (?) hasta Alicante.

El status de esta especie en la "Lista Roja" de la IUCN es de "Critically Endangered" (CR) (A2ace). La pérdida o transformación de hábitats, recordemos que esta especie habita de forma natural en zonas donde entra en conflicto con el turismo y la competencia con especies foráneas (Gambusia holbrooki, Lepomis gibbosus, Procambarus clarkii, etc.) como principales causas, explican su estado actual. Se puede decir que el Samaruc, Valencia hispanica, es uno de los vertebrados más amenazados del planeta.

Imágenes por John K. Smith:




(c): John K. Smith

10 marzo 2021

 Aphanius saourensis Blanco et Al. 2006

Cuando en 2006 describimos para la Ciencia a esta nueva especie(*), la invasión de Gambusia en su lugar de origen, oued Saoura, alrededores de Mazzer en Argelia, era ya más que evidente, el 99% de los individuos colectados eran Gambusia. Posteriormente, en 2010 la IUCN la daba por extinta en su medio natural. Efectivamente, las causas de su desaparición han sido/son la competencia con Gambusia y tilapia (:Cichlidae) así como la transformación de su hábitat (disminución del nivel freático por extracción de agua para la agricultura y contaminación). Conservamos  desde 2005 a Aphanius saourensis "ex-situ" y ahora está repartido por varios países e instituciones: Alemania, Austria, Bélgica, Suiza, etc. donde se mantiene en cautividad a la espera de que las condiciones mejoren en su medio natural, aunque las convulsiones políticas de Argelia no ayudan. 

Nos hace llegar Manuel Zapater estas fotografías de Aphanius saourensis, ejemplares machos y hembras donde se puede apreciar su gran dimorfismo sexual:






(*) Blanco, J.L., T. Hrbek and I. Doadrio, 2006. A new species of the genus Aphanius (Nardo, 1832) (Actinopterygii, Cyprinodontidae) from Algeria. Zootaxa 1158:39-53.

12 enero 2021

Delta del Llobregat (I). Barcelona.

El delta del Llobregat, con una extensión de casi 100 km2, es el segundo delta más grande de Cataluña después de el delta del Ebro. Su ubicación cercano a la ciudad de Barcelona ha provocado ya desde la segunda mitad del pasado siglo XX una gran utilización de su superficie para usos que en mayor o menor medida han venido afectando a sus zonas naturales.

Hoy en día tenemos un aeropuerto, un puerto, diversas autopistas, vías de tren regional y de alta velocidad, polígonos industriales, campings, zonas comerciales y de ocio, asentamientos urbanos, zonas de cultivo que en su conjunto ocupan aproximadamente un 95% de su superficie, dejando el resto para zonas naturales.

La falta de control y de medidas de saneamiento de empresas y de las propias ciudades en los años 60 y 70 del pasado siglo, acabó dejando a esta zona como una auténtica cloaca, lo que se tradujo en la práctica desaparición de la fauna autóctona. A partir de los años 80 la comunidad empezó a presionar para revertir la situación.

A día de hoy la cosa ha mejorado bastante y tenemos especies que han “vuelto” a ocupar sus antiguas zonas de distribución dentro del delta, pero también tenemos muchas especies exóticas que por diferentes motivos se han ido introduciendo, como pueden ser Gambusia holbrooki, Procambarus clarkii, Trachemys scripta, Carassius auratus, Micropterus salmoides, Lepomis gibbosus como especies más representativas.

En la actualidad se ha constatado la presencia del Fartet, Aphanius iberus, en algunas balsas de pequeñas dimensiones construidas por el "Servei de Control de Mosquits" (en español: "Servicio de Control de Mosquitos") en 2010 para el control de éstos y en las que posteriormente fueron reintroducidos algunos ejemplares de la especie. Estos puntos de agua se mantienen libres de esta fauna invasora, lo que favorece la supervivencia del fartet con el paso de los años.

Algunas de las principales zonas húmedas del delta como el Remolar-Filipines, Basses ("balsas") de Can Dimoni, Laguna de la Murtra, Laguna de Cal Tet o la laguna de Ca l’Arana siguen teniendo especies exóticas como la gambusia, lo que dificulta la reintroducción del Fartet en estas zonas.

El espacio protegido del delta del Llobregat forma parte de la Red Natura 2000, es Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Entrada realizada por Roberto Sáez

Coordenadas: 41°17'25.95" N   2°05'20.65" E









Fotos de Roberto Sáez
Haz "Click" para ampliar las imágenes.
(c): Google 2020



01 diciembre 2020

La Puebla de Farnals (II), Valencia

En esta segunda localización, en la población de Puebla de Farnals, fue donde colecté mi primer Fartet (Aphanius iberus) hace ya más de 45 años. Como anécdota, comentar que fue mi profesor de Ciencias Naturales "Don Manuel" el que identificó esta especie iniciándome entonces, en el estudio de los peces.

Esta localización está a pocos Km al norte de la ciudad de Valencia y en aquellos tiempos era un drenaje más o menos natural de la antigua marjalería de "Albuixec", tristemente desaparecida hace ya muchos años. Hoy día el lugar está muy cambiado, en aquellos años era una desembocadura de la marjal más o menos natural y sin contaminación... hoy día está revestida de piedras y cemento, sin ninguna vegetación vascular sumergida (a causa de la turbidez) y sobre todo muy muy sucia. Solo pudimos observar Gambusia en un recodo donde se unía a otra fuente de agua menos contaminada (ver imágenes 2 y 3), proveniente de la marjal de Rafalell y Vistabella.

Coordenadas:  39°32'56.71"N - 0°17'50.38"O









Fotos hechas por José L. Blanco. septiembre 2020.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 

Google 2020

Otras entradas en este Blog sobre la población de Fartet, Aphanius iberus "Albuixec", fueron escritas el 12 de abril de 2019 y el 3 de septiembre de 2018.