Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Murcia. Mostrar todas las entradas

09 junio 2023

Publicaciones >10 años:

Título: DISTRIBUCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL FARTET, Aphanius iberus (Valenciennes, 1846), EN LA REGIÓN DE MURCIA (S.E. DE LA PENÍNSULA IBÉRICA). ESTABLECIMIENTO DE GRUPOS POBLACIONALES OPERATIVOS

Autores: M. Torralva, F. J. Oliva-Paterna, A. Andreu, A. García-Mellado, P. A. Miñano, V. Cardozo, J. García-Alonso y C. Fernández-Delgado.

Publicación: ANALES DE BIOLOGÍA, 23 (Biología animal, 12): (1998) 2001: 63-84 SERVICIO DE PUBLICACIONES - UNIVERSIDAD DE MURCIA

Enlaces: 63-84.qxd (um.es)

https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/23/PDF/05.pdf

RESUMEN: Aphanius iberus (= Lebias ibera) es una de las especies de vertebrados ibéricos en mayor peligro de extinción. Su carácter endémico y la drástica regresión que ha sufrido en las dos últimas décadas ha conducido a la catalogación de la especie en todas las listas de especies amenazadas, nacionales e internacionales. El estado de conservación de la especie en el sureste de la Península Ibérica se ha visto deteriorado notablemente. En este sentido, como primer paso para la elaboración del Plan de Recuperación del Fartet en Murcia, se ha establecido la distribución de la especie y el estado de conservación preliminar de las localidades con presencia de la misma. Con esta finalidad han sido estudiadas 266 localidades, para lo que fueron visitadas la totalidad de zonas húmedas, litorales e interiores, con interés para esta especie en la Región de Murcia. Los muestreos fueron realizados con diferentes artes de pesca según las características del cuerpo de agua. A. iberus se presentó en 40 localidades, 39 dentro del área geográfica del Mar Menor y su entorno (9 nuevas citas para la especie). Resalta el hallazgo de una nueva población interior en el río Chícamo (30SXH749368). La regresión de la especie en la Región de Murcia es clara, y coincide con lo observado en otras zonas de la Península. Finalmente, han sido establecidos 6 Grupos Poblacionales Operativos (GPOs) como las unidades de manejo para la adecuada gestión de la especie en la Región de Murcia.

SUMMARY: Distribution and conservation status of Aphanius iberus (Valenciennes, 1846) in Murcian Region (S.E. of Iberian Peninsula). Establishment of Operational Populations Groups. Aphanius iberus (= Lebias ibera) is one of the most endangered Iberian vertebrates. It is an endemic fish and its drastic regression for the last two decades has involved the cataloguing of the species into the all national and international Red Listes. Because the area of this study is probably the area where the habitat´s species is most threatened, so the increment in conservation’s efforts on this species is absolutly necessary to secure its perpetuation. As a first step to develop a Recovery Plan for the species in the Murcian region, we have studied its distribution and assessed its conservation status of each locality in which it occurs. For that purpose, we reviewed historical references of the species and sampled all potential sites identified on 1:25000 scale maps using different sampling gears: trawls, fyke nets, minnow traps, hand nets and small bag seines. A.iberus occurred in 40 out of 266 localities visited, 39 localities (9 new records) were included in the Mar Menor coastal lagoon. We also found a new population for the species in the Chicamo Stream (30SXH749368), an isolated population outside of the distribution range known for the species in the Murcian Region. In the study area the regression of A. iberus is clear and coincides with the observed inother areas. Finally, we establish 6 Operational Population Groups (OPGs) as the management units to preserve the species in the Murcian region.


11 noviembre 2022

 Salinas de Marchamalo (III), Cartagena, Murcia

Al sur de la laguna de el Mar Menor, se extiende la playa de los Arenales y Salinas de Marchamalo a las que dedicamos hoy una tercera entrega en este Blog. 

Aprovechando la mayor salinidad de las aguas del Mar Menor, se rellenaban las Salinas de Marchamalo con este agua. La baja profundidad de estas piscinas semi-artificiales y la propia insolación, hacía que aumentase aun más el grado de salinidad y ésta terminara por precipitar, siendo recogida o "cosechada" de forma artesanal.

Así mismo, la gran cantidad de peces que aquí era muy fácil capturar daba a los humanos y las aves un recurso nutritivo muy sencillo de extraer en las casi 200 hectáreas de extensión del paraje, Durante muchos años (más de 30), nuestras visitas e interés, se ha centrado sobre todo en la gran densidad de población animal y a la facilidad de ver al Fartet (Aphanius iberus). Esta población tiene una característica especial: Su tamaño máximo que es superior a otras, machos de 45mm y hembras de hasta de 60mm (Oliva Paterna et Al. 2009).

Es una zona actualmente declarada Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA), Zona Especialmente Protegida de Importancia en el Mediterráneo (ZEPIM) y Humedal de Importancia Internacional (Ramsar).

Coordenadas:  37°38'6.49"N  -  0°43'16.36"O









Fotos hechas por José L. Blanco. Noviembre 2021.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 



(c): Google 2020

Anteriores entradas en este  Blog sobre "Salinas de Marchamalo":

Salinas de Marchamalo (I), Cartagena, Murcia

Salinas de Marchamalo (II), Cartagena, Murcia


Anexos de Interés:

https://murcianatural.carm.es/c/document_library/get_file?uuid=8f06bf83-c380-4d4e-984e-bf21110cd455&groupId=14


14 octubre 2022

 Publicaciones "recientes" <10 años:

Título: "Habitat use of an endangered cyprinodontid fish in a saline wetland of the Iberian Peninsula (SW Mediterranean Sea)."

Autores: D. VERDIELL-CUBEDO1, A. RUIZ-NAVARRO1, M. TORRALVA1, R. MORENO-VALCÁRCEL2and F.J. OLIVA-PATERNA

Publicación: Mediterranean Marine Science, 15/1, 2014. 27-36

Texto completo: (PDF) Habitat use of an endangered cyprinodontid fish in a saline wetland of the Iberian Peninsula (SW Mediterranean Sea) (researchgate.net)

https://www.researchgate.net/publication/256436568_Habitat_use_of_an_endangered_cyprinodontid_fish_in_a_saline_wetland_of_the_Iberian_Peninsula_SW_Mediterranean_Sea

DOI:10.12681/mms.432


Abstract:

Aphanius iberus is an endemic fish restricted to a few populations along the Spanish Mediterranean coastline and included on international red lists. Information on its ecological requirements is needed to implement effective recovery and conservation measures. This two-year study aimed to analyse the effect of habitat changes, mainly in water salinity and refuge availability, on the life-history traits and microhabitat use of an A. iberus population inhabiting a littoral wetland managed for salt exploitation. The species was more abundant at the intake pond, which was characterised by lower water conductivity values and higher cover of the submerged macrophyte Ruppia cirrhosa. The pond with the highest values of water conductivity showed no presence of newborn individuals (< 10 mm), which probably indicates the reproduction failure of A. iberusor high mortality rates for young-er individuals. Overall, the species’ selection of microhabitats was related to refuge presence (submerged vegetation and pond dykes). Juvenile individuals showed a strong dependence on sheltered microhabitats through the studied ponds, with R. cirrhosa meadows as important refuge areas for this age group. Results highlighted the importance of developing traditional maintenance and management measures for the conservation of such endangered fish species.

Resumen:

Aphanius iberus es un pez endémico restringido a unas pocas poblaciones a lo largo de la costa mediterránea española e incluido en las listas rojas internacionales. Se necesita información sobre sus requisitos ecológicos para implementar medidas efectivas de recuperación y conservación. Este estudio de dos años tuvo como objetivo analizar el efecto de los cambios en el hábitat, principalmente en la salinidad del agua y la disponibilidad de refugios, en los rasgos de la historia de vida y el uso de microhábitats de una población de A. iberus que habita en un humedal litoral gestionado para la explotación salina. La especie fue más abundante en el estanque de admisión, que se caracterizó por valores de conductividad del agua más bajos y una mayor cobertura del macrófito sumergido Ruppia cirrhosa. El estanque con los valores más altos de conductividad del agua no mostró presencia de individuos recién nacidos (< 10 mm), lo que probablemente indica el fracaso reproductivo de A. iberus o altas tasas de mortalidad para individuos más jóvenes. En general, la selección de microhábitats de la especie se relacionó con la presencia de refugios (vegetación sumergida y diques de estanques). Los individuos juveniles mostraron una fuerte dependencia de los microhábitats protegidos a través de los estanques estudiados, con las praderas de R. cirrhosa como áreas de refugio importantes para este grupo de edad. Los resultados destacaron la importancia de desarrollar medidas tradicionales de mantenimiento y manejo para la conservación de estas especies de peces en peligro de extinción.


30 septiembre 2022

 Canal del Molino de Quintín, San Pedro del Pinatar, Murcia

A principios del siglo XX se construyó este molino movido por el viento, que antiguamente bombeaba agua desde la laguna del Mar Menor cuya densidad de sal es superior a la del mar Mediterráneo hacia las salinas de San Pedro del Pinatar. El canal anexo también servía para que en época de lluvias, el agua de escorrentía desembocara en la laguna y no afectara a las salinas.

Hoy día se ha restaurado el edificio y se ha construido anexo un Aula de Naturaleza denominada "Taller de Naturaleza Molino de Quintín" con el objeto de impartir educación ambiental y dirigida, sobre todo, a escolares. Pensamos que es muy importante esta actividad de "Educación ambiental" orientada a jóvenes pues son, qué duda cabe, el futuro.

Hace muchos años (1990 y 1991), pude observar gambusia (Gambusia holbrooki) en el canal adyacente que protegía de escorrentías de lluvia a las salinas. En la visita de hoy, tanto en el canal de alimentación desde el Mar Menor como en su salida hacia los estanques de las salinas, hemos constatado la presencia de Fartet (Aphanius iberus), debido seguramente, a la nula competencia con otras especies invasoras.

Coordenadas:  37°49'13.37"N -  0°46'34.51"O










Fotos hechas por José L. Blanco. septiembre 2021.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 



(c): Google 2020

Anexos de Interés:

https://murcianatural.carm.es/c/document_library/get_file?uuid=8f06bf83-c380-4d4e-984e-bf21110cd455&groupId=14


10 septiembre 2022

 Salinas de Lo Poyo, Cartagena, Murcia.

En la orilla sudoeste de la laguna del Mar Menor, se encuentra la población de Los Nietos, Hacia el norte de ésta, existe una franja no urbanizada llamada "El Saladar de Lo Poyo", donde existían unas antiguas salinas hoy día desaparecidas. La "playa del Arenal", tiene una extensión aproximada de unos 2,5 km y su orilla una anchura de 15 metros. Es de arena fina y desembocan en ella dos cauces casi siempre secos: El barranco de Ponce y la rambla del Beal. Aunque es una zona bastante contaminada (residuos y deshechos agrícolas), puede observarse al Fartet (Aphanius iberus) en las charcas finales en la desembocadura del primero (allí donde es mayor la salinidad) y en aguas someras de la propia laguna del Mar Menor. Dado el buen resultado en otras salinas de la zona (San Pedro, Marchamalo y el Rasall), quizás sería una buena idea recuperar estas antiguas salinas y dedicarlas a la conservación del Fartet.

Coordenadas:  37° 39.378'N - 0° 48.140'O







Fotos hechas por José L. Blanco. Noviembre 2021.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 



(c): Google 2020

Anexos de Interés:

https://murcianatural.carm.es/c/document_library/get_file?uuid=8f06bf83-c380-4d4e-984e-bf21110cd455&groupId=14


10 julio 2022

 Salinas de San Pedro del Pinatar, Murcia.

El Parque Regional "Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar", tiene una extensión de 856 hectáreas, se sitúa hacia el noreste de la laguna de el Mar Menor y pertenece a los términos municipales de San Pedro del Pinatar y San Javier en la Comunidad Autónoma de Murcia.

Sus figuras de protección son: Parque Regional, Zona de Especial Protección de aves (ZEPA), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Humedal RAMSAR y Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM).

Cuenta con variadas instalaciones: Centro de visitantes, varios aparcamientos, observatorios/miradores, senderos balizados (algunos de ellos con pasarelas "sobreelevadas"), trenecillos "lanzadera" y cartelería explicativa bastante bien conservada.

En general es un lugar donde el bajo nivel del agua, la gran insolación y consecuentemente su alta salinidad constituye un refugio para el Fartet (Aphanius iberus) que dispone aquí de gran cantidad de alimento y poca competencia. Me ha sorprendido la "buena" coexistencia de una actividad industrial (explotación salinera) con la conservación de valores naturales. Como dato curioso comentar que la empresa "Salinera Española S.A." produce unas 75.000-100.000 toneladas de sal por año.

Coordenadas:  37°49'55.02"N -  0°46'13.02"O











Fotos hechas por José L. Blanco. septiembre 2021.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 



(c): Google 2020


Anexos de interés:

Mapa- Guía del Parque Regional de las Salinas de San Pedro: Mapa- Guía del Parque Regional de las Salinas de San Pedro.https://murcianatural.carm.es/c/document_library/get_file?uuid=264e323b-fd52-4712-adeb-42e6eaa7e479&groupId=14

FolletoPRSP_esp (en español)

Folleto PRSP_ ing (en inglés)

Libro Guía del Parque Regional de San Pedro (español, 124 páginas): Libro Guía del Parque Regional de San Pedro.  http://www.murcianatural.carm.es/c/document_library/get_file?uuid=a7f319c5-5e26-45af-bc7a-ff943221c81f&groupId=14


https://murcianatural.carm.es/c/document_library/get_file?uuid=8f06bf83-c380-4d4e-984e-bf21110cd455&groupId=14



04 julio 2022

Publicaciones "recientes" (<10 años): 

Título: "Phylogeography and population genetic analyses in the Iberian toothcarp (Aphanius iberus Valenciennes, 1846) at different time scales".

Autores: Elena G González, Carina Cunha, Hamid R Ghanavi, Francisco J Oliva-Paterna, Mar Torralva, Ignacio Doadrio

Publicación: Journal of Heredity,Volumen 109, Número 3, mayo de 2018, páginas 253–263, 


https://academic.oup.com/jhered/article/109/3/253/4259313



Resumen en español (traducción automática):

Las especies secundarias de peces de agua dulce que habitan en ambientes fluctuantes y extremos son susceptibles a cambios en la dispersión, el tamaño efectivo de la población y la estructura genética. El collarín ibérico Aphanius iberus es un ciprinodóntido endémico de la Península Ibérica restringido a aguas salobres de marismas y lagunas costeras de la costa mediterránea española oriental. En este estudio, analizamos el ADN mitocondrial del citocromo b (cyt b)y la variación de microsatélites para evaluar las formas en que los procesos de extinción, dispersión y colonización de A. iberus a través de su distribución geográfica han afectado su estructura genética poblacional a lo largo del tiempo y el espacio. La reconstrucción de la red de A. iberus indicó niveles sutiles de estructuración filogeográfica. Esto, combinado con una diversidad genética sustancial de ADN mitocondrial (ADNmt), sugiere que las glaciaciones del Pleistoceno tuvieron un efecto menor en la estructura demográfica de sus poblaciones que en el caso de las especies ibéricas de agua dulce con una distribución similar. La red de haplotipos, el análisis jerárquico de la varianza molecular y las comparaciones pares de ΦST que involucraron algunas muestras levantinas mostraron un grado relativamente alto de diferenciación de ADNmt, lo que podría explicarse por el aislamiento histórico de la población de la laguna de Villena. Por el contrario, se detectó una diferenciación genética significativa que sigue un patrón de aislamiento por distancia, y una reducción en el tiempo de Ne a través del tiempo con microsatélites, lo que sugiere una extensa fragmentación del hábitat en la costa mediterránea de la Península Ibérica en los últimos cientos de años. A menor escala geográfica (Laguna del Mar Menor), la fragmentación del hábitat, probablemente debido a la actividad humana, parece haber dado lugar a una migración sustancialmente reducida y a una mayor deriva genética, como lo demuestra la diferenciación genética ampliada de las poblaciones.


Abstract (en inglés):

Secondary freshwater fish species inhabiting fluctuating and extreme environments are susceptible to changes in dispersion, effective population size, and genetic structure. The Iberian toothcarp Aphanius iberus is an endemic cyprinodontid of the Iberian Peninsula restricted to brackish water of salt marshes and coastal lagoons on the eastern Spanish Mediterranean coast. In this study, we analyzed mitochondrial cytochrome b (cyt b) DNA and microsatellite variation to evaluate ways in which the processes of extinction, dispersal, and colonization of A. iberus across its geographic distribution have affected its population genetic structure over time and space. The A. iberus network reconstruction indicated subtle levels of phylogeographic structuring. This, combined with substantial mitochondrial DNA (mtDNA) genetic diversity, suggests that Pleistocene glaciations had a lesser effect on the demographic structure of its populations than was the case for Iberian freshwater species with a similar distribution. Haplotype network, hierarchical analysis of molecular variance, and pairwise ΦST comparisons involving some Levantine samples showed a relatively high degree of mtDNA differentiation, which could be explained by historical isolation of the Villena Lagoon population. Conversely, significant genetic differentiation that follows an isolation-by-distance pattern, and a reduction in Ne though time was detected with microsatellites, suggesting extensive habitat fragmentation on the Mediterranean coast of the Iberian Peninsula over the past hundreds of years. At a smaller geographical scale (Mar Menor Lagoon), habitat fragmentation, probably due to human activity, appears to have resulted in substantially reduced migration and increased genetic drift, as shown by expanded genetic differentiation of populations.


11 junio 2022

 Playa del Carmolí, Los Urrutias. Murcia.

Se trata de una pequeña playa de menos de 3 km de longitud, salvaje y natural muy estrecha (apenas unos 5 metros) de arena más o menos oscura y rodeada de vegetación baja. Es una playa con servicios casi inexistentes (un aparcamiento, 2022), lo que le da, para mí, cierto "atractivo salvaje". Se sitúa en la zona oeste de la laguna del Mar Menor cercano por el sur también a la población de los Urrutias y cuyo límite norte es atravesado por la tristemente famosa "rambla del Albujón", en la actualidad un desaguadero agrícola y vertedero de aguas muy eutrofizadas.

Como en estos últimos años, a estas alturas de año (mayo) en cuanto suben las temperaturas (=menor tasa de oxígeno disuelto en el agua) se producen grandes mortandades de peces debido a la anoxia producida por la explosión del fitoplancton producido por el aumento de luz solar y la excesiva eutrofización (aguas residuales urbanas y sobre todo agrícolas). Las diferentes administraciones (nacional y autonómica) implicadas no dejan de echarse mutuamente las culpas y responsabilidades, pero llevamos varios años ya con el mismo problema y esto no termina de arreglarse. Esperemos que esta situación cambie pronto.

Me fue imposible durante este viaje, en este lugar concretamente, dada la turbiedad del agua, fango y muchísima alga, observar al Fartet (Aphanius iberus) aunque sí está citado en este paraje.

Coordenadas:  37°42'49.11"N, 0°51'27.23"W







Fotos hechas por José L. Blanco. Noviembre 2021.
Haz "Click" para ampliar las imágenes.




(c): Google 2020

Anexos de Interés:

https://murcianatural.carm.es/c/document_library/get_file?uuid=8f06bf83-c380-4d4e-984e-bf21110cd455&groupId=14