01 junio 2023

 Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva (III) La Font Salada, Oliva, Valencia

La Font Salada o Ullal del Burro, es una surgencia de aguas muy claras y salobres con un contenido en sales de casi la mitad del agua del mar (aunque es variable). Es un lugar aprovechado turísticamente (un gran "chiringuito") donde suelen acudir muchas personas a relajarse y a tomar el baño (aguas termales y sulfurosas). Pertenece al Parque Natural de La Marjal de Pego-Oliva.

Hacía casi 40 años que no visitaba este lugar y la verdad es que, pese a la afluencia de personal, está bastante bien conservada visualmente, destacando la transparencia de sus aguas. En aquellos años anoté la presencia de Fartet (Aphanius iberus), mugílidos varios, pez aguja (Syngnathus abaster), aterina (Atherina boyeri), gobio (Pomatoschistus microps) y un poco más hacia su desembocadura en el río Bullent (aguas más dulces), Samaruc (Valencia hispanica).

Coordenadas:  38° 53.241'N -  0° 4.787'O

Imágenes en la actualidad:






Fotos hechas por José L. Blanco. Marzo 2023.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 



(c): Google 2020

Enlaces a otras entradas en este blog sobre este lugar:

Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva (I), Pego, Alicante

Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva (II) Nacimiento del río Bullent, Oliva, Valencia 


20 mayo 2023

 Arroyo Del Salado (ficha 1116), Lebrija, Sevilla.

Cerca de la población de Lebrija, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, discurre este cauce más o menos de forma constante. La salinidad de sus aguas, así como su intermitencia en algunos puntos, hace que sea un buen lugar para la pervivencia del Fartet Atlántico o Salinete (Aphanius baeticus). 

Llevamos visitando el lugar bastantes años y en principio, con sus más y sus menos anuales,  la población de esta especie se mantiene constante (quizás un poco a la baja por destrucción de su hábitat), debido a que sus condiciones físico-químicas, impiden a otras especies competidoras que prosperen aquí. Una fuerte amenaza para el lugar, lo constituyen las aguas de escorrentía, tanto naturales como agrícolas que dulcifican el medio y permiten que especies competidoras puedan desarrollarse puntualmente (Gambusia holbrooki).

Coordenadas:  36° 53.988'N -  5° 57.292'O




Fotos hechas por José L. Blanco. Abril 2022.

Haz "Click" para ampliar las imágenes.



(c): Google 2020


Enlaces de interés: 

Descripción de Aphanius baeticusDOADRIO I.,CARMONA J.A., FERNÁNDEZ-DELGADO C. "Morphometric study of the Iberian Aphanius (Actinopterygii,Cyprinodontiformes), with description of a new species", 51: 67-79.  folia 1/02-def (ivb.cz) https://www.ivb.cz/wp-content/uploads/51_67-79.pdf

Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la Flora y la Fauna Silvestres. (boe.es)  Comunidad Autónoma de Andalucía «BOJA» núm. 218, de 12 de noviembre de 2003 «BOE» núm. 288, de 2 de diciembre de 2003 Referencia: BOE-A-2003-21941  https://www.boe.es/buscar/pdf/2003/BOE-A-2003-21941-consolidado.pdf 

Programa de Conservación del Salinete y Fartet -Junta de Andalucía- :  Programa de Conservación del Salinete y Fartet : Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio: Junta de Andalucía  (juntadeandalucia.es) http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=07b89778cb22a110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=bdfb6cbc15e77310VgnVCM2000000624e50aRCRD

Plan de recuperación y conservación de peces e invertebrados de medios acuáticos epicontinentales.- Acuerdo de 13 de marzo de 2012 : Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio :: Junta de Andalucía (juntadeandalucia.es) http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=1314b2c42f207310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=bdfb6cbc15e77310VgnVCM2000000624e50aRCRD


10 mayo 2023

 Aphanius saourensis Blanco, Hrbek y Doadrio, 2008

Nuevamente, desde Jersey (Channel Islands), nos envía John K. Smith para este blog, algunas fotografías de Aphanius saourensis que describimos para la Ciencia en 2008.

Recordemos que esta especie, próxima al  
Fartet (Aphanius iberus) y al Salinete o Fartet Atlántico (Aphanius baeticus), está ya extinta en la naturaleza a causa de la destrucción del hábitat (extracción de agua para la agricultura) y la competencia con especies foráneas (Gambusia holbrooki). En la actualidad, algunas personas de forma particular, mantienen a esta especie en cautividad a la espera de que las condiciones físicas y políticas mejoren en su hábitat de origen (Argelia).




(c): John K. Smith


Anteriores entradas en este blog sobre la especie:

https://ciprinodontidosibericos.blogspot.com/2019/10/descripcion-para-la-ciencia-de-aphanius.html

https://ciprinodontidosibericos.blogspot.com/2021/03/aphanius-saourensis-blanco-et-al.html


Enlaces de Interés:

Descripción Original: A new species of the genus Aphanius (Nardo, 1832) (Actinopterygii, Cyprinodontidae) from Algeria.
JOSÉ L. BLANCO, TOMAS HRBEK, IGNACIO DOADRIO
Zootaxa n.º 1158: 39-53.
ISSN 1175-5326 (Print Edition) & ISSN 1175-5334 (Online Edition)
Published by Magnolia Press, Auckland, New Zealand
revista Zootaxa:
https://www.mapress.com/j/zt/article/view/3016

Mismo archivo en nuestro repositorio propio:

https://drive.google.com/open?id=0ByCt4N1huY1RUnBCNnVoOHJhNTQ

FishBase, Aphanius saourensis
http://www.fishbase.org/summary/Aphanius-saourensis.html

Otro enlace de interés, por J. Freyhof, dando cuenta de la desaparición o extinción de la especie: 

http://joerg-freyhof.de/impressum/44-latest-news/424-aphanius-saourensis-extinct-in-the-wild

02 mayo 2023

Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva (II) Nacimiento del río Bullent, Oliva, Valencia 

En el manantial "Les aigües" nace el río Bullent, el cauce tiene una frondosa vegetación y aguas muy claras. Pertenece al Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva. En esta ocasión sí pude observar al Samaruc (Valencia hispanica).

Coordenadas:  38° 52.489'N -  0° 5.786'O

Imágenes:








Fotos hechas por José L. Blanco. Marzo 2023.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 

(c): Google 2020

Otras entradas en este blog sobre el lugar:

Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva (I), Pego, Alicante

21 abril 2023

Ullals de Baltasar (II), Amposta, Tarragona.

En esta ocasión, hicimos una corta visita al lugar. Nos sorprendió la cantidad de mugílidos incluso en "ullals" (surgencias) aparentemente aislados. Recordemos que aquí se ha reintroducido y citado el Samaruc (Valencia hispanica)Para información y características del lugar, remitirles a la anterior entrada de este mismo blog cuyo enlace encontrará más abajo.

Coordenadas: 40°40'22.81" N  - 0°35'37.47" E. 

Imágenes:










Fotos hechas por José L. Blanco. Febrero 2023.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 




(c): Google 2020

Enlace a anterior entrada en este blog sobre este mismo lugar:

Ullals de Baltasar (I), Amposta, Tarragona. 

https://ciprinodontidosibericos.blogspot.com/2018/05/els-ullals-de-baltasar-amposta-tarragona.html


02 abril 2023

Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva (I), Pego, Alicante


Entre las provincias de Valencia y Alicante, concretamente en los municipios de Oliva y Pego, a pocos km del mar, existe una zona húmeda con varias surgencias (manantiales) o "Ullals" de aguas dulces y salobres además de varios ríos y canalizaciones que lo recorren y surten de agua a varios cultivos (sobre todo arroz). El "Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva", tiene una extensión de 1290 hectáreas y fue declarado como tal por el Gobierno Autónomo mediante la Ley 11/94, de 27 de diciembre, además esta incluido en el Convenio Ramsar (1971), es Zona de Especial Protección de Aves (zona ZEPA) y también se encuentra dentro de la Red Natura 2000 de la Comunidad Económica Europea.

Constituye el Parque Natural un extenso carrizal y cultivares de arroz, flanqueado al norte por el río Bullent (también llamado aquí Vedat) y al sur por el río Racons (o Molinell), jalonado por multitud de surgencias (Ullals). Está orientado sobre todo a la observación de aves. El paraje cuenta con un algunos itinerarios bien cuidados y adaptados para la comodidad del visitante incluso con observatorios y pasarelas de madera sobreelevadas. La calidad de sus aguas en algunos puntos permite gran variedad de poblaciones de invertebrados acuáticos.

En cuanto a los peces que nos interesan, según las autoridades medioambientales, sobrevive actualmente en algunos puntos, el Samaruc (Valencia hispanica) además están citados otros como la Aguja de río (Syngnathus abaster), Anguila (Anguilla anguilla), mugílidos varios, Pejerrey (Atherina boyeri), Colmilleja (Cobitis paludicola), Blenio de río (Salaria fluviatilis), Gobio (Pomatoschistus microps) y Cachuelo valenciano (Squalius valentinus); actualmente no se observa el Fartet (Aphanius iberus) aunque yo tengo anotada su presencia al menos hasta 1980; sobre el espinoso (Gasterosteus aculeatus) hace años que no se ha conseguido capturar ningún ejemplar pese a las repoblaciones y muestreos. Existen numerosas especies introducidas como la carpa, carpín, gambusia, black-bass, etc. que depredan y/o compiten por el espacio y/o alimento con las especies autóctonas. Me extraña que aun no esté citada la perca sol (Lepomis gibbosus) pues está bien representado en los alrededores del lugar (p. ejem. en el río Serpis). Cabe destacar que también han sido observados y/o capturados los cangrejos Callinectes sapidus y Procambarus clarkii, ambos originarios de Norteamérica e introducidos aquí.

Coordenadas:  38° 52.671'N -  0° 4.337'O

Imágenes:









Fotos hechas por José L. Blanco. Marzo 2023.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 



(c): Google 2020

Enlace de Interés: 

DECRETO 265/2004, de 3 de diciembre, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Samaruc en la Comunidad Valenciana  https://dogv.gva.es/datos/2004/12/14/pdf/2004_12655.pdf  (en valenciano y español).