Mostrando entradas con la etiqueta 3.- Aphanius iberus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 3.- Aphanius iberus. Mostrar todas las entradas

15 noviembre 2023

Publicaciones <10 años:

Hologenomic insights into the biology of invasive and endangered fishes in Mediterranean wetlands.

Lasse Nyholm1 , Iñaki Odriozola1 , Bent Petersen1 , Shangjin Tan2 , Wei Jiang2 , Ostaizka Aizpurua Arrieta1 , and Antton Alberdi1 

1University of Copenhagen, 2BGI 

February 22, 2023. 

DOI: 10.22541/au.167710505.52192240/v1

Publicación pendiente.

Enlace para su descarga: Conocimientos hologenómicos sobre la biología de peces invasores y en peligro de extinción en humedales mediterráneos - Authorea 

https://www.authorea.com/users/588955/articles/625999-hologenomic-insights-into-the-biology-of-invasive-and-endangered-fishes-in-mediterranean-wetlands

Abstract:

Freshwater habitats are under increasing pressure from numerous anthropogenic forces, including the introduction of alien species capable of altering ecosystems and threatening native species. Although alien species themself are likely to experience loss of genetic diversity when colonising novel environments, some manage to become invasive, suggesting that other factors might facilitate their adaptive capacity. Using a hologenomic approach, we elucidate population genomic trends, the gut microbiota composition and genome-environment-microbiota interaction in the endemic and endangered Spanish toothcarp (Aphanius iberus) and the highly invasive Eastern mosquitofish (Gambusia holbrooki). We found clear genetic signatures of captive breeding in the populations of A. iberus, while G. holbrooki are characterised by an overall low level of heterozygosity and likely signs of multiple introductions. Gut microbial communities of the two species differed significantly across locations, but no sign of increased microbial plasticity was detected in G. holbrooki. However, we report that the genetic profile of each fish was able to explain a considerable part of the microbiota variation measured across individuals. Using shotgun metagenomics, we observed an overall high functional capacity of the microbiota in both species, but we identified no significant differences in the functional capacity between them. The role of the gut microbiota in invasive species and conservation warrant further research using direct comparisons or controlled mesocosm setups, but based on the results of the current study, the gut microbiota of invasive species.


Resumen (traducción automática):

Los hábitats de agua dulce están bajo una presión creciente de numerosas fuerzas antropogénicas, incluida la introducción de especies exóticas capaces de alterar los ecosistemas y amenazar a las especies nativas. Aunque es probable que las propias especies exóticas experimenten una pérdida de diversidad genética al colonizar nuevos entornos, algunas logran convertirse en invasoras, lo que sugiere que otros factores podrían facilitar su capacidad de adaptación. Usando un enfoque hologenómico, dilucidamos las tendencias genómicas de la población, la composición de la microbiota intestinal y la interacción genoma-ambiente-microbiota en la endémica y amenazada carpa dentada española (Aphanius iberus) y el altamente invasivo pez mosquito oriental (Gambusia holbrooki). Encontramos firmas genéticas claras de reproducción en cautiverio en las poblaciones de A. iberus, mientras que G. holbrooki se caracteriza por un bajo nivel general de heterocigosidad y signos probables de introducciones múltiples. Las comunidades microbianas intestinales de las dos especies diferían significativamente entre ubicaciones, pero no se detectó ningún signo de mayor plasticidad microbiana en G. holbrooki. Sin embargo, informamos que el perfil genético de cada pez pudo explicar una parte considerable de la variación de la microbiota medida entre individuos. Usando metagenómica de escopeta, observamos una alta capacidad funcional general de la microbiota en ambas especies, pero no identificamos diferencias significativas en la capacidad funcional entre ellas. El papel de la microbiota intestinal en las especies invasoras y la conservación justifican más investigaciones mediante comparaciones directas o configuraciones de mesocosmos controlados, pero según los resultados del estudio actual, la microbiota intestinal de las especies invasoras.



23 agosto 2023

 Parque Natural de la Albufera de Valencia, Valencia

A 10 km al sur de la ciudad de Valencia se localiza el lago de la Albufera, este forma parte del Parque Natural del mismo nombre y tiene  una extensión (el lago propiamente dicho) de unos 24 Km2. Es una zona de alto valor ecológico bastante contaminado y con multitud de especies introducidas.

Desde los años 70' del pasado siglo no existen de forma natural ni Fartet ni Samaruc en el lago de la Albufera, aunque si en los alrededores, sobre todo con el apoyo de repoblaciones periódicas.

Como decimos hay bastantes especies que compiten por el hábitat y la alimentación, sobre todo gambusia y lepomis, así como depredadores: Black bass.

Coordenadas:  39° 18.661'N -   0° 19.237'O

Imágenes: 






Piscifactoría de El Palmar:






Fotos hechas por José L. Blanco. Mayo 2023.

Haz "Click" para ampliar las imágenes.





(c): Google 2020


Enlaces de interés:

Ictiofauna del Lago de la Albufera de Valencia: Evolución histórica y situaciónactual 

Ichthyofauna of Lake Albufera of Valencia (Spain): Past and present status 

Saúl Blanco1 y Susana Romo2

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 101 (1-4), 2006, 45-56. ISSN 0366-3272


Bibliografía: 

Título: La albufera de valencia: Sus peces y sus aves (Ictiofauna y Avifauna).

Autor: Ignacio Docavo Alberti

Idioma: Castellano. Editorial: Institució Alfons el Magnànim

 EAN9788400044268 ISBN978-84-00-04426-8
Fecha publicación01-10-1979


20 junio 2023

 Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca (III). Torrenostra. Castellón.

Desde 1985, visitamos este lugar con asiduidad, hemos sido testigos de su auge, caída y débil recuperación "estética" (que no ecológica). Es un Parque Natural orientado sobre todo a la observación de aves. En cuanto a peces, antiguamente se daba tanto el Fartet (Aphanius iberus) como el Samaruc (Valencia hispanica) hoy día restringidos a muy pocos lugares dentro del Parque Natural, debido sobre todo a la competencia con especies foráneas e invasoras (Gambusia holbrooki).

Como decimos, hemos escrito algunas anteriores entradas sobre este lugar en este mismo blog, donde el lector puede encontrar fotografías anteriores (hasta de 35 años atrás) y características del lugar:

Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca (II). Cabanes. Castellón. (2019): https://ciprinodontidosibericos.blogspot.com/2019/07/parque-natural-del-prado-de-cabanes.html

Prat de Cabanes (I), Torre Blanca, Castellón. (entrada de 2018, fotografías de 1985): https://ciprinodontidosibericos.blogspot.com/2018/03/parajes-prat-de-cabanes-castellon.html

Coordenadas:  40° 11.093'N -  0° 12.556'E

Imágenes:










Fotos hechas por José L. Blanco. Marzo 2023.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 




(c): Google 2020

Enlaces sobre este lugar a anteriores entradas en este blog:

Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca (II). Cabanes. Castellón. https://ciprinodontidosibericos.blogspot.com/2019/07/parque-natural-del-prado-de-cabanes.html

Prat de Cabanes (I), Torre Blanca, Castellónhttps://ciprinodontidosibericos.blogspot.com/2018/03/parajes-prat-de-cabanes-castellon.html


09 junio 2023

Publicaciones >10 años:

Título: DISTRIBUCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL FARTET, Aphanius iberus (Valenciennes, 1846), EN LA REGIÓN DE MURCIA (S.E. DE LA PENÍNSULA IBÉRICA). ESTABLECIMIENTO DE GRUPOS POBLACIONALES OPERATIVOS

Autores: M. Torralva, F. J. Oliva-Paterna, A. Andreu, A. García-Mellado, P. A. Miñano, V. Cardozo, J. García-Alonso y C. Fernández-Delgado.

Publicación: ANALES DE BIOLOGÍA, 23 (Biología animal, 12): (1998) 2001: 63-84 SERVICIO DE PUBLICACIONES - UNIVERSIDAD DE MURCIA

Enlaces: 63-84.qxd (um.es)

https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/23/PDF/05.pdf

RESUMEN: Aphanius iberus (= Lebias ibera) es una de las especies de vertebrados ibéricos en mayor peligro de extinción. Su carácter endémico y la drástica regresión que ha sufrido en las dos últimas décadas ha conducido a la catalogación de la especie en todas las listas de especies amenazadas, nacionales e internacionales. El estado de conservación de la especie en el sureste de la Península Ibérica se ha visto deteriorado notablemente. En este sentido, como primer paso para la elaboración del Plan de Recuperación del Fartet en Murcia, se ha establecido la distribución de la especie y el estado de conservación preliminar de las localidades con presencia de la misma. Con esta finalidad han sido estudiadas 266 localidades, para lo que fueron visitadas la totalidad de zonas húmedas, litorales e interiores, con interés para esta especie en la Región de Murcia. Los muestreos fueron realizados con diferentes artes de pesca según las características del cuerpo de agua. A. iberus se presentó en 40 localidades, 39 dentro del área geográfica del Mar Menor y su entorno (9 nuevas citas para la especie). Resalta el hallazgo de una nueva población interior en el río Chícamo (30SXH749368). La regresión de la especie en la Región de Murcia es clara, y coincide con lo observado en otras zonas de la Península. Finalmente, han sido establecidos 6 Grupos Poblacionales Operativos (GPOs) como las unidades de manejo para la adecuada gestión de la especie en la Región de Murcia.

SUMMARY: Distribution and conservation status of Aphanius iberus (Valenciennes, 1846) in Murcian Region (S.E. of Iberian Peninsula). Establishment of Operational Populations Groups. Aphanius iberus (= Lebias ibera) is one of the most endangered Iberian vertebrates. It is an endemic fish and its drastic regression for the last two decades has involved the cataloguing of the species into the all national and international Red Listes. Because the area of this study is probably the area where the habitat´s species is most threatened, so the increment in conservation’s efforts on this species is absolutly necessary to secure its perpetuation. As a first step to develop a Recovery Plan for the species in the Murcian region, we have studied its distribution and assessed its conservation status of each locality in which it occurs. For that purpose, we reviewed historical references of the species and sampled all potential sites identified on 1:25000 scale maps using different sampling gears: trawls, fyke nets, minnow traps, hand nets and small bag seines. A.iberus occurred in 40 out of 266 localities visited, 39 localities (9 new records) were included in the Mar Menor coastal lagoon. We also found a new population for the species in the Chicamo Stream (30SXH749368), an isolated population outside of the distribution range known for the species in the Murcian Region. In the study area the regression of A. iberus is clear and coincides with the observed inother areas. Finally, we establish 6 Operational Population Groups (OPGs) as the management units to preserve the species in the Murcian region.


01 junio 2023

 Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva (III) La Font Salada, Oliva, Valencia

La Font Salada o Ullal del Burro, es una surgencia de aguas muy claras y salobres con un contenido en sales de casi la mitad del agua del mar (aunque es variable). Es un lugar aprovechado turísticamente (un gran "chiringuito") donde suelen acudir muchas personas a relajarse y a tomar el baño (aguas termales y sulfurosas). Pertenece al Parque Natural de La Marjal de Pego-Oliva.

Hacía casi 40 años que no visitaba este lugar y la verdad es que, pese a la afluencia de personal, está bastante bien conservada visualmente, destacando la transparencia de sus aguas. En aquellos años anoté la presencia de Fartet (Aphanius iberus), mugílidos varios, pez aguja (Syngnathus abaster), aterina (Atherina boyeri), gobio (Pomatoschistus microps) y un poco más hacia su desembocadura en el río Bullent (aguas más dulces), Samaruc (Valencia hispanica).

Coordenadas:  38° 53.241'N -  0° 4.787'O

Imágenes en la actualidad:






Fotos hechas por José L. Blanco. Marzo 2023.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 



(c): Google 2020

Enlaces a otras entradas en este blog sobre este lugar:

Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva (I), Pego, Alicante

Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva (II) Nacimiento del río Bullent, Oliva, Valencia 


02 abril 2023

Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva (I), Pego, Alicante


Entre las provincias de Valencia y Alicante, concretamente en los municipios de Oliva y Pego, a pocos km del mar, existe una zona húmeda con varias surgencias (manantiales) o "Ullals" de aguas dulces y salobres además de varios ríos y canalizaciones que lo recorren y surten de agua a varios cultivos (sobre todo arroz). El "Parque Natural del Marjal de Pego-Oliva", tiene una extensión de 1290 hectáreas y fue declarado como tal por el Gobierno Autónomo mediante la Ley 11/94, de 27 de diciembre, además esta incluido en el Convenio Ramsar (1971), es Zona de Especial Protección de Aves (zona ZEPA) y también se encuentra dentro de la Red Natura 2000 de la Comunidad Económica Europea.

Constituye el Parque Natural un extenso carrizal y cultivares de arroz, flanqueado al norte por el río Bullent (también llamado aquí Vedat) y al sur por el río Racons (o Molinell), jalonado por multitud de surgencias (Ullals). Está orientado sobre todo a la observación de aves. El paraje cuenta con un algunos itinerarios bien cuidados y adaptados para la comodidad del visitante incluso con observatorios y pasarelas de madera sobreelevadas. La calidad de sus aguas en algunos puntos permite gran variedad de poblaciones de invertebrados acuáticos.

En cuanto a los peces que nos interesan, según las autoridades medioambientales, sobrevive actualmente en algunos puntos, el Samaruc (Valencia hispanica) además están citados otros como la Aguja de río (Syngnathus abaster), Anguila (Anguilla anguilla), mugílidos varios, Pejerrey (Atherina boyeri), Colmilleja (Cobitis paludicola), Blenio de río (Salaria fluviatilis), Gobio (Pomatoschistus microps) y Cachuelo valenciano (Squalius valentinus); actualmente no se observa el Fartet (Aphanius iberus) aunque yo tengo anotada su presencia al menos hasta 1980; sobre el espinoso (Gasterosteus aculeatus) hace años que no se ha conseguido capturar ningún ejemplar pese a las repoblaciones y muestreos. Existen numerosas especies introducidas como la carpa, carpín, gambusia, black-bass, etc. que depredan y/o compiten por el espacio y/o alimento con las especies autóctonas. Me extraña que aun no esté citada la perca sol (Lepomis gibbosus) pues está bien representado en los alrededores del lugar (p. ejem. en el río Serpis). Cabe destacar que también han sido observados y/o capturados los cangrejos Callinectes sapidus y Procambarus clarkii, ambos originarios de Norteamérica e introducidos aquí.

Coordenadas:  38° 52.671'N -  0° 4.337'O

Imágenes:









Fotos hechas por José L. Blanco. Marzo 2023.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 



(c): Google 2020

Enlace de Interés: 

DECRETO 265/2004, de 3 de diciembre, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba el Plan de Recuperación del Samaruc en la Comunidad Valenciana  https://dogv.gva.es/datos/2004/12/14/pdf/2004_12655.pdf  (en valenciano y español).


19 marzo 2023

Laguna de l'Encanyissada (V), canales circundantes. Amposta. Tarragona.

Ya nos hemos referido en anteriores entradas de este blog a esta gran laguna. En esta ocasión, paseamos en barca desde la "Casa Fusta" y recorrimos los alrededores por los canales que circunvalan y sirven de drenaje y defensa de la laguna principal.

Aquí en estos tributarios de la laguna, hace años que no observo la presencia de Fartet (Aphanius iberus), el agua es turbia, los canales están rodeados por una amplia cobertura vegetal que ofrece abrigo a aves y sobre todo, existen muchas especies ícticas introducidas.

Coordenadas:  40° 39.576'N -  0° 40.636'E

Anteriores entradas en este blog sobre la laguna de l'Encanyissada:

Laguna de l'Encanyissada (I) "Casa Fusta". Amposta. Tarragona. 24/02/2020.



Imágenes:












Fotos hechas por José L. Blanco. Enero 2023.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 



(c): Google 2020