Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas

15 noviembre 2023

Publicaciones <10 años:

Hologenomic insights into the biology of invasive and endangered fishes in Mediterranean wetlands.

Lasse Nyholm1 , Iñaki Odriozola1 , Bent Petersen1 , Shangjin Tan2 , Wei Jiang2 , Ostaizka Aizpurua Arrieta1 , and Antton Alberdi1 

1University of Copenhagen, 2BGI 

February 22, 2023. 

DOI: 10.22541/au.167710505.52192240/v1

Publicación pendiente.

Enlace para su descarga: Conocimientos hologenómicos sobre la biología de peces invasores y en peligro de extinción en humedales mediterráneos - Authorea 

https://www.authorea.com/users/588955/articles/625999-hologenomic-insights-into-the-biology-of-invasive-and-endangered-fishes-in-mediterranean-wetlands

Abstract:

Freshwater habitats are under increasing pressure from numerous anthropogenic forces, including the introduction of alien species capable of altering ecosystems and threatening native species. Although alien species themself are likely to experience loss of genetic diversity when colonising novel environments, some manage to become invasive, suggesting that other factors might facilitate their adaptive capacity. Using a hologenomic approach, we elucidate population genomic trends, the gut microbiota composition and genome-environment-microbiota interaction in the endemic and endangered Spanish toothcarp (Aphanius iberus) and the highly invasive Eastern mosquitofish (Gambusia holbrooki). We found clear genetic signatures of captive breeding in the populations of A. iberus, while G. holbrooki are characterised by an overall low level of heterozygosity and likely signs of multiple introductions. Gut microbial communities of the two species differed significantly across locations, but no sign of increased microbial plasticity was detected in G. holbrooki. However, we report that the genetic profile of each fish was able to explain a considerable part of the microbiota variation measured across individuals. Using shotgun metagenomics, we observed an overall high functional capacity of the microbiota in both species, but we identified no significant differences in the functional capacity between them. The role of the gut microbiota in invasive species and conservation warrant further research using direct comparisons or controlled mesocosm setups, but based on the results of the current study, the gut microbiota of invasive species.


Resumen (traducción automática):

Los hábitats de agua dulce están bajo una presión creciente de numerosas fuerzas antropogénicas, incluida la introducción de especies exóticas capaces de alterar los ecosistemas y amenazar a las especies nativas. Aunque es probable que las propias especies exóticas experimenten una pérdida de diversidad genética al colonizar nuevos entornos, algunas logran convertirse en invasoras, lo que sugiere que otros factores podrían facilitar su capacidad de adaptación. Usando un enfoque hologenómico, dilucidamos las tendencias genómicas de la población, la composición de la microbiota intestinal y la interacción genoma-ambiente-microbiota en la endémica y amenazada carpa dentada española (Aphanius iberus) y el altamente invasivo pez mosquito oriental (Gambusia holbrooki). Encontramos firmas genéticas claras de reproducción en cautiverio en las poblaciones de A. iberus, mientras que G. holbrooki se caracteriza por un bajo nivel general de heterocigosidad y signos probables de introducciones múltiples. Las comunidades microbianas intestinales de las dos especies diferían significativamente entre ubicaciones, pero no se detectó ningún signo de mayor plasticidad microbiana en G. holbrooki. Sin embargo, informamos que el perfil genético de cada pez pudo explicar una parte considerable de la variación de la microbiota medida entre individuos. Usando metagenómica de escopeta, observamos una alta capacidad funcional general de la microbiota en ambas especies, pero no identificamos diferencias significativas en la capacidad funcional entre ellas. El papel de la microbiota intestinal en las especies invasoras y la conservación justifican más investigaciones mediante comparaciones directas o configuraciones de mesocosmos controlados, pero según los resultados del estudio actual, la microbiota intestinal de las especies invasoras.



21 abril 2023

Ullals de Baltasar (II), Amposta, Tarragona.

En esta ocasión, hicimos una corta visita al lugar. Nos sorprendió la cantidad de mugílidos incluso en "ullals" (surgencias) aparentemente aislados. Recordemos que aquí se ha reintroducido y citado el Samaruc (Valencia hispanica)Para información y características del lugar, remitirles a la anterior entrada de este mismo blog cuyo enlace encontrará más abajo.

Coordenadas: 40°40'22.81" N  - 0°35'37.47" E. 

Imágenes:










Fotos hechas por José L. Blanco. Febrero 2023.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 




(c): Google 2020

Enlace a anterior entrada en este blog sobre este mismo lugar:

Ullals de Baltasar (I), Amposta, Tarragona. 

https://ciprinodontidosibericos.blogspot.com/2018/05/els-ullals-de-baltasar-amposta-tarragona.html


19 marzo 2023

Laguna de l'Encanyissada (V), canales circundantes. Amposta. Tarragona.

Ya nos hemos referido en anteriores entradas de este blog a esta gran laguna. En esta ocasión, paseamos en barca desde la "Casa Fusta" y recorrimos los alrededores por los canales que circunvalan y sirven de drenaje y defensa de la laguna principal.

Aquí en estos tributarios de la laguna, hace años que no observo la presencia de Fartet (Aphanius iberus), el agua es turbia, los canales están rodeados por una amplia cobertura vegetal que ofrece abrigo a aves y sobre todo, existen muchas especies ícticas introducidas.

Coordenadas:  40° 39.576'N -  0° 40.636'E

Anteriores entradas en este blog sobre la laguna de l'Encanyissada:

Laguna de l'Encanyissada (I) "Casa Fusta". Amposta. Tarragona. 24/02/2020.



Imágenes:












Fotos hechas por José L. Blanco. Enero 2023.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 



(c): Google 2020


29 diciembre 2022

 Lagunas de Santes Creus (II), L'Ametlla de Mar, Tarragona.

Hacía tiempo que no visitábamos este lugar, quizás poco antes del inicio de la pandemia. Disponen de una somera descripción en esta misma anterior entrada en el blog. Anteriormente, aquí existían sendas poblaciones de Samaruc (Valencia hispanica) probablemente introducido y Fartet (Aphanius iberus) hasta que se introdujo la Gambusia. Hemos hecho nuevas fotos del lugar que pueden ser comparadas. Aquí se muestran imágenes de la laguna mas alejada del mar:

Coordenadas: 40°51'44.13"N   0°46'51.99"E









Fotos hechas por José L. Blanco. noviembre 2022.

Haz "Click" para ampliar las imágenes.



(c): Google 2020

21 noviembre 2022


Laguna del Torrent del Pí (III), l'Ametlla de Mar, Tarragona

Quizás uno de los lugares, en relación a la distribución del Fartet (Aphanius iberus), que más me agradaban. Cada año que pasa (desde 1982) y cuanto más protegido y custodiado está por diversas administraciones... peor lo encuentro yo. En la actualidad, hay instalada una valla perimetral, un observatorio solo para aves, el lugar está invadido por cañizo y gambusia (cuando antiguamente estaba despejado, limpio y era el "reino" del Fartet, sin gambusia) además, se ha constituido una reserva gatuna por los vecinos de la zona ("legal" o no), el lugar se ha convertido en un depósito de deposiciones humanas y sus variados restos (papel higiénico, preservativos,,,) y se ha instalado una barrera en la entrada del camino para que no pasen los vehículos (los discapacitados que se j.)... Y es que lo vengo diciendo desde hace ya tiempo; en cuanto "el hombre mete la zarpa..." Pero tan solo es mi opinión.

En serio, cada vez estoy más convencido, de que el dinero existente hay que invertirlo en educación ambiental, sobre todo destinado para los jóvenes, complementarlo con una mínima labor de mantenimiento y, según zonas, ya estaría el 95% hecho...

Coordenadas: 40°54'00.77" N   0°49'18.45" E











Otras entradas anteriores sobre el lugar en este mismo Blog:

Torrent del Pí (I), l'Ametlla de Mar, Tarragona 
https://ciprinodontidosibericos.blogspot.com/2018/02/torrent-del-pi-tarragona-2-vistas-de-la.html


Torrent del Pi (II), L'Ametlla de Mar, Tarragona
https://ciprinodontidosibericos.blogspot.com/2018/06/parajestorrent-del-pi-ii-lametlla-de.html


14 septiembre 2022

Publicaciones recientes <10 años:

Título: "SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE FARTET (APHANIUS IBERUS) EN EL PNMMBT" (*)

Autores: Dr. Quim Pou i Rovira y Eloi Cruset Tonietti 

Publicación: 33 páginas, en castellano. Sorelló.2018 – LIFE PLETERA

Enlace para su descarga: Taula: estacions i dates de mostreig, codis, masses d’aigua i localitzacions (lifepletera.com)

http://lifepletera.com/wp-content/uploads/2015/03/Seguimiento-de-la-poblaciones-de-fartet-aphanius-iberus-en-el-PNMMBT_D5_1.pdf

(*): Parque Natural del Montgrí, Les Illes Medes i El Baix Ter, C.A. Cataluña.


01 agosto 2022

 Cala Justell (II), L'Hospitalet de l'Infant, Tarragona

En noviembre de 2019, visitamos este paraje o "espacio en custodia" que había sido recientemente restaurado por la entidad "Paisatges Vius". En él se había repoblado con Samaruc (Valencia hispanica) por las autoridades medioambientales de la Comunidad Autónoma de Cataluña. Ya comentamos que no nos parece tan buena idea crear refugios o reservas "ex-situ" (fuera de su área de distribución inicial) de esta o cualquier especie.

Dos años más tarde, hemos vuelto allí para fotografiar el entorno y así poder comparar: Hay más vegetación que circunda la cubeta (carrizo, Phragmites australis) que esperemos que no se vuelva invasor, el nivel del agua está más alto (quizás debido a unas recientes lluvias) y el lugar, aparentemente, sigue en bastante buen estado, aunque no hemos podido observar esta vez a el Samaruc y tampoco (todavía) gambusia (Gambusia holbrooki).

Coordenadas:  40°57'31.54"N, 0°52'44.73"E









Fotos hechas por José L. Blanco. Octubre 2021.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 



(c) Google 2020