12 febrero 2018

Valencia hispanica (Valenciennes 1846)

En Español                  In English


Sinonimias: Fundulus hispanicus, Hydrargira hispanica (Valenciennes, 1846).

Nombres vulgares y vernáculos: Samarugo (es), Samaruch (val), Samaruc (lev), Spanish Tooth Carp (ing), Valenciakärpfling (al).


 
Descripción: Cuerpo oblongo, proporcionalmente esbelto algo deprimido por la región cefálica y comprimido en el resto, aletas de contorno redondeado y boca supraterminal provista de dientes unicúspides dispuestos irregularmente en varias hileras. Escamas relativamente grandes. color pardoverdoso por la superficie dorsal y más claro hacia el vientre. Los machos tienen reflejos verdeazulados y amarillentos, además, muestran una mancha oscura detrás del opérculo y una serie de bandas pardas transversales y estrechas. Las aletas impares presentan puntos alineados en los radios y tonos amarillentos o anaranjados. Las hembras carecen de todo este diseño y sus aletas dorsal y anal son menos extensas que en los machos. Línea longitudinal con 28 a 30 escamas, transversal únicamente 8 ó 9.



Fórmula merística: D. 10-11; A. 12-14; P. 15; V. 6; C. 18. 

Talla: Pueden alcanzar poco más de ocho centímetros, siendo generalmente las hembras de mayor tamaño que los machos de su misma edad, aunque la talla normal de los adultos es de unos cuatro a siete cm.

Habitat: Dentro de su área de distribución se localizaba en aguas estancadas o de corriente débil pero limpias, transparentes y de abundante vegetación. Actualmente solo se localiza en unos pocos manantiales ("ullals") y en la zona de influencia de éstos. Antes también habitaba en las acequias de riego, en las orillas de lagunas litorales e incluso en la zona media de ciertos ríos mediterráneos (ríos Serpis, Verde, Júcar...). Aunque en condiciones de laboratorio puede resistir salinidades elevadas (Sanz 1985), en la naturaleza, casi nunca se localiza en este tipo de aguas, siendo un típico habitante de aguas dulces y no caraterístico de marismas y salinas como puedan serlo los otros ciprinodóntidos ibéricos.

Distribución geográfica: Muy restringida en la actualidad. Aunque existe una cita muy dudosa en Collioure (Arnoult 1957), alguos autores citan que en tiempos históricos se distribuía a lo largo de la costa mediterránea, desde el norte de Cataluña, Aiguamolls de l'Empordá (San Miguel 1979) hasta el norte de la provincia de Alicante. Actualmente solo tres poblaciones sobreviven: En la zona de Peñíscola-Torre Blanca (Castellón), Sagunto y el contorno de la Albufera de Valencia (Valencia) y la zona de Pego-Oliva (Valencia-Alicante). Las referencias del samaruc en el sureste ibérico o en los Balcanes se corresponden en realidad con otras especies diferentes (Fundulus heteroclitus y Valencia letourneuxi respectivamente). También resulta muy dudoso el origen de unos ejemplares etiquetados como procedentes del Mar Menor (Murcia) y que se conservan en la colección ictiológica del Museo Nacional de Ciencias Naturales (ver Doadrio, I. 1989). 


Costumbres y alimentación: Poco se conoce de las características biológicas de esta especie en el medio natural, lo que se sabe en su gran mayoría procede de su estudio en cautividad. Los adultos pueden establecer grupos poco cohesionados formados por escaso número de individuos, aunque los machos durante el período de reproducción son territoriales. Los jóvenes viven junto a la superficie, refugiándose entre las plantas flotantes. Sus movimientos son muy característicos, alternando rápidos y cortos desplazamientos con paradas bruscas. La dieta básica la constituye pequeños invertebrados acuáticos sobre todo insectos y sus larvas aunque también captura insectos terrestres que caen a la superficie del agua.

Reproducción: Tiene lugar generalmente a partir del mes de abril y se prolonga hasta octubre. Al parecer hay dos picos en su secuencia reproductora, uno a principios de primavera y otro hacia el final del verano. Como es habitual los factores principales que desencadenan el proceso reproductivo son la temperatura (>17º C) y el fotoperíodo (>11 h.). Durante esta fase del año los machos adultos avivan su colorido y establecen pequeños territorios que defienden de otros machos rivales mediante luchas ritualizadas en las que tienen especial importancia el despliegue de las aletas al máximo y la dilatación de la membrana branquióstega. Cuando una hembra adulta dispuesta al desove entra en contacto con uno de estos machos, tiene lugar una parada nupcial consistente en desplazamientos semicirculares por parte del macho y movimientos laterales y espasmódicos de la cabeza. La  puesta acontece cuando los dos componentes de la pareja se aproximan a un sustrato adecuado (hojas plumosas de macrófitos acuáticos, madejas de algas filamentosas...), juntan sus cloacas y en medio de temblores depositan uno o unos pocos huevos de un diámetro relativamente grande (2 - 2.5 mm) que se adhieren al medio de puesta mediante filamentos. Desde la puesta a la eclosión transcurre poco más de una semana a las temperaturas normales en esa época del año.

Notas complementarias: Esta especie se puede hibridar con otra del mismo género (Gomez, F. 1995) procedente de Albania y Grecia occidental, Valencia letourneuxi,  aunque al parecer los descendientes no son fértiles. Cálculos teóricos indican que la separación entre estas especies es de unos 18 millones de años (Perdices, A. et Al. 1996). 

Interés: Se trata de un endemismo ibérico en grave peligro de extinción, apareciendo en una lista publicada por la IUCN como una de las 24 especies de vertebrados más amenazados del planeta. Los factores que inciden en mayor medida sobre su estado de conservación actual son todos debidos a las actividades humanas como la contaminación acuática de diversos orígenes (agrícola, urbana e industrial), la destrucción de hábitats (cementación de acequias, encauzamiento de cursos fluviales, desecación de zonas húmedas, sobreexplotación de acuíferos, etc.) e introducción de especies exóticas depredadoras (Black bass, lucioperca, perca sol) o competidoras (gambusia). Además se produce una circunstancia agravante: toda la distribución de la especie coincide con una de las áreas más pobladas y humanizadas de Europa, con una gran demanda de recursos hídricos durante gran parte del año, circunstancia que empeora durante el verano ya que coincide un incremento considerable de la población humana debido a la gran afluencia turística a esta zona con el período más seco del año.

Protección actual: Convenio Berna: Anexo II. Directiva hábitats 43/92 CEE: Anexo II (especies de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación). RD 439/90: De interés especial. Llei 3/1988 (C. A. Cataluña): Especie protegida. D 148/92 (C. A. Cataluña): Especie molt sensible. Libro Rojo de los Vertebrados de España: E (en peligro de extinción). UICN: EN (endangered).