Mostrando entradas con la etiqueta 6.- Fartet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 6.- Fartet. Mostrar todas las entradas

21 noviembre 2022


Laguna del Torrent del Pí (III), l'Ametlla de Mar, Tarragona

Quizás uno de los lugares, en relación a la distribución del Fartet (Aphanius iberus), que más me agradaban. Cada año que pasa (desde 1982) y cuanto más protegido y custodiado está por diversas administraciones... peor lo encuentro yo. En la actualidad, hay instalada una valla perimetral, un observatorio solo para aves, el lugar está invadido por cañizo y gambusia (cuando antiguamente estaba despejado, limpio y era el "reino" del Fartet, sin gambusia) además, se ha constituido una reserva gatuna por los vecinos de la zona ("legal" o no), el lugar se ha convertido en un depósito de deposiciones humanas y sus variados restos (papel higiénico, preservativos,,,) y se ha instalado una barrera en la entrada del camino para que no pasen los vehículos (los discapacitados que se j.)... Y es que lo vengo diciendo desde hace ya tiempo; en cuanto "el hombre mete la zarpa..." Pero tan solo es mi opinión.

En serio, cada vez estoy más convencido, de que el dinero existente hay que invertirlo en educación ambiental, sobre todo destinado para los jóvenes, complementarlo con una mínima labor de mantenimiento y, según zonas, ya estaría el 95% hecho...

Coordenadas: 40°54'00.77" N   0°49'18.45" E











Otras entradas anteriores sobre el lugar en este mismo Blog:

Torrent del Pí (I), l'Ametlla de Mar, Tarragona 
https://ciprinodontidosibericos.blogspot.com/2018/02/torrent-del-pi-tarragona-2-vistas-de-la.html


Torrent del Pi (II), L'Ametlla de Mar, Tarragona
https://ciprinodontidosibericos.blogspot.com/2018/06/parajestorrent-del-pi-ii-lametlla-de.html


11 noviembre 2022

 Salinas de Marchamalo (III), Cartagena, Murcia

Al sur de la laguna de el Mar Menor, se extiende la playa de los Arenales y Salinas de Marchamalo a las que dedicamos hoy una tercera entrega en este Blog. 

Aprovechando la mayor salinidad de las aguas del Mar Menor, se rellenaban las Salinas de Marchamalo con este agua. La baja profundidad de estas piscinas semi-artificiales y la propia insolación, hacía que aumentase aun más el grado de salinidad y ésta terminara por precipitar, siendo recogida o "cosechada" de forma artesanal.

Así mismo, la gran cantidad de peces que aquí era muy fácil capturar daba a los humanos y las aves un recurso nutritivo muy sencillo de extraer en las casi 200 hectáreas de extensión del paraje, Durante muchos años (más de 30), nuestras visitas e interés, se ha centrado sobre todo en la gran densidad de población animal y a la facilidad de ver al Fartet (Aphanius iberus). Esta población tiene una característica especial: Su tamaño máximo que es superior a otras, machos de 45mm y hembras de hasta de 60mm (Oliva Paterna et Al. 2009).

Es una zona actualmente declarada Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA), Zona Especialmente Protegida de Importancia en el Mediterráneo (ZEPIM) y Humedal de Importancia Internacional (Ramsar).

Coordenadas:  37°38'6.49"N  -  0°43'16.36"O









Fotos hechas por José L. Blanco. Noviembre 2021.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 



(c): Google 2020

Anteriores entradas en este  Blog sobre "Salinas de Marchamalo":

Salinas de Marchamalo (I), Cartagena, Murcia

Salinas de Marchamalo (II), Cartagena, Murcia


Anexos de Interés:

https://murcianatural.carm.es/c/document_library/get_file?uuid=8f06bf83-c380-4d4e-984e-bf21110cd455&groupId=14


30 enero 2022

 Charca de Suárez, Motril, Granada.

De poco más de 14 hectáreas, La "Charca de Suárez" se sitúa en la población de Motril (Granada) en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Fue suscrita "Reserva Natural Concertada" entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Motril en 2009. En la actualidad es un humedal que contiene 6 charcas o pequeñas lagunas perennes cercano a la desembocadura del río Guadalfeo, aprovechando el freático de éste. 

Desde 2018 la Junta de Andalucía (Gobierno Autónomo, Consejería de Medio Ambiente) ha repoblado en total con unos 800 ejemplares de Fartet (Aphanius iberus) provenientes del linaje "Río Adra" de la provincia de Almería, es de apuntar que aquí en Motril, históricamente, no consta de que haya habido Fartet, por lo que se trataría (si tiene éxito la repoblación) de una nueva población introducida "ex-situ". Los gestores del paraje se centran bastante actualmente en estudiar la convivencia entre el Fartet y la gambusia (Gambusia holbrooki), pueden ver el enlace web a un trabajo (127 páginas, en español) al final de esta entrada en el Blog (*).

Como "nota curiosa", me sorprendió ver (y oír) muchos ejemplares del anfibio Hyla meridionalis.

Gracias a "Pepe" Larios, por su amabilidad y explicaciones sobre este Paraje.

Coordenadas: 36°43'26.80"N - 3°32'25.25"O





Aula/pequeño laboratorio:

Hyla meridionalis:

Cubeta de engorde para Fartet:






Cubetas excavadas para Fartet:

Cubetas excavadas para Fartet:

Cubetas excavadas para Fartet:

Fotos hechas por José L. Blanco. Enero 2022.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 



(c): Google 2020

Publicaciones de interés:

Folleto general (en español e inglés): Folleto_completo_2020_a__1_.pdf (motril.es) http://www.motril.es/fileadmin/areas/medioambiente/charca/Folleto_completo_2020_a__1_.pdf


(*) Sánchez Iglesias, J.M. (2021). Fartet._Sanchez_Iglesias_Jose_Maria_TFM_2021_09.pdf (motril.es) Establecimiento y viabilidad de nuevas poblaciones de fartet Aphanius iberus en presencia del pez mosquito Gambusia holbrooki en Charca de Suárez (Motril, Granada). Trabajo de Fin de Máster en Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad. http://www.motril.es/fileadmin/areas/medioambiente/charca/Investigaciones/Fartet._Sanchez_Iglesias_Jose_Maria_TFM_2021_09.pdf

02 octubre 2018

Canal de San Fernando, Adra, Almería.

Este canal artificial, donde existe Aphanius iberus  procedente del río Adra, mantenía una de las poblaciones mejor conservadas de Fartet. El canal tiene el objeto de conducir agua a toda la vasta red de invernaderos de Adra y alrededores. Los intereses de los regantes no siempre coinciden con los del Fartet: Entubado del canal, limpieza de balsas y régimen de aguas son los principales puntos de discordia entre ambos.

























Fotos hechas por José L. Blanco.

"Clic" en las imágenes para ampliarlas.

11 julio 2018


Repoblación de Fartet y Samaruc en diversos lugares de Cataluña.



Hemos recibido el nº 47 de la anteriormente citada publicacion "Soldó", el Boletín Informativo del Parque Natural de Delta del Ebro (publicado solo en catalán). Podemos leer en su índice las siguientes reseñas de nuestro interés:

"Alliberats 800 exemplars de fartet a la Pletera" (*)........................……...........p.5
"Alliberats 2.000 samarucs al Port de l'Estany" (**)........................………........p.6
"Alliberament de 2.000 samarucs i 1.500 llopets de riu al Ullals" (***) ……......p.6



(*) "La Pletera": Lagunas en L'Estartit (Girona)
(**) "Port de L'Estany": L'Ametlla de Mar (Tarragona)

(***) "llopet de riu": Colmilleja (Cobitis paludica)


Para leer o descargar el boletín informativo semestral del Parque (Natural del Ebro) "Soldó", clickar aquí:Soldó, butlletí informatiu semestral del Parc.