Mostrando entradas con la etiqueta 7.- Salinete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 7.- Salinete. Mostrar todas las entradas

01 marzo 2023

 Arroyo Salado (ficha 1113), Las Cabezas de San Juan, Sevilla

En anteriores entradas con este título (puedes hacer una búsqueda en el widget "BUSCAR ENTRADAS EN ESTE BLOG" a la derecha de tu pantalla), incluíamos una serie de visitas que hicimos a este lugar e incluso algunas antiguas imágenes del Salinete o Fartet Atlántico (Aphanius baeticus).

En abril de 2022, visitamos otra vez el lugar y tomamos unas fotografías con las que pueden comparar el paraje desde 2004. A diferencia de anteriores visitas, no pudimos observar al Fartet Atlántico o Salinete. Quizás por la cercanía al pueblo, este tramo se encuentra muy contaminado.

Coordenadas:   36° 57.107'N,   5° 55.341'O






Fotos hechas por José L. Blanco. Abril 2022.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 




(c): Google 2020


29 noviembre 2022

 Arroyo Santiago, Montellano, Sevilla

El Arroyo Santiago es un cauce que atraviesa parte de las provincias de Cádiz y Sevilla (C.A. Andalucía); en esta ocasión, nos asomamos al lugar donde éste cruza con la carretera SE-445 antes de que desemboque en el embalse de "Torre del Aguila".

Las extracciones de agua (pozos: agricultura y poblaciones) y los vertidos (escorrentías agrícolas, poblaciones e industria) son las mayores amenazas a este tipo de cauces cuyo gran valor es formar verdaderos "corredores ecológicos¨ para la flora y fauna (biocenosis), mucha de ella autóctona/endémica. También, aunque generalmente no citada, se puede señalar a la ganadería, que por el pequeño caudal de agua de estos arroyos, puede suponer una gran amenaza (excrementos). 

Parte del lugar fue protegido como LIC para posteriormente ser nominado como ZEC en 2015 (ES-6180007). En el momento de mi última visita, el caudal mínimo ecológico no se cumplía.

Destaca en la zona, la presencia del Fartet Atlántico o Salinete (Aphanius baeticus).Están citados también individuos de barbo gitano (Luciobarbus sclateri) y anguila (Anguilla anguilla) así como de especies introducidas: Gambusia (Gambusia holbrooki), black bass (Micropterus salmoides), carpa (Cyprinus carpio) y carpín (Carassius auratus).


Coordenadas:   36° 59.319'N, 5° 43.639'O




Fotos hechas por José L. Blanco. Abril 2022.

Haz "Click" para ampliar las imágenes. 



(c): Google 2020


20 octubre 2022

 Arroyo de la Cañada Martín, El Rocío (Almonte), Huelva

Aprovechando los efluentes de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de El Rocío que aseguran un mínimo caudal de agua a este arroyo, se reintrodujo aquí el Fartet Atlántico o Salinete (Aphanius baeticus) proveniente de los estanques artificiales de El Acebuche (PN Doñana) y por tanto originarios de las Salinas de Bonanza (Cádiz). Dada la turbidez del agua y a lo tupido de la vegetación en su orilla, no pude observar ningún pez aunque sí cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii). Ignoro la situación actual de la población de Fartet Atlántico aunque viendo su entorno, soy muy pesimista sobre su futuro.

Coordenadas:  37° 9.170'N,  6° 28.113'W




Fotos hechas por José L. Blanco. Abril 2022.

Haz "Click" para ampliar las imágenes.



(c): Google 2020

Documento de Interés:

Los peces de Doñana, factores de amenaza para una comunidad en regresión. Carlos Fernández-Delgado en "Doñana: Agua y Biosfera".(García-Novo, F. / Marín-Cabrera, C. – CHG 2005). 

Doñana: Agua y Biosfera https://www.discoveringdonana.com/descargas/espanol/peces-donana-agua-biosfera.pdf

24 noviembre 2019

Arroyo Salado, (ficha 1113) Las Cabezas de San Juan, Sevilla.

En abril del año 2004, visitamos por primera vez el "Arroyo Salado" en las cercanías de la población de "Las Cabezas de San Juan", en la provincia de Sevilla. En aquel momento había mucha contaminación de sólidos (plásticos) en el lugar. La salinidad era de 16 gr/l y la temperatura del aire 17ºC, el sustrato del pequeño riachuelo era de limo y fango. Nos llamó mucho la atención la gran cantidad de quisquillas o camarones (Palaemonetes sp.) y algunos Salinetes (Aphanius baeticus).

Coordenadas del lugar: 36º 57' 11''N - 005º 55' 17 W.










Fotos hechas por José L. Blanco, abril 2004
Haz "Click" para ampliar las imágenes. 



Google 2019

15 octubre 2018

Aphanius baeticus "Arroyo salado de Lebrija", Sevilla.

Siguen unas antiguas fotos de "Salinete" o Aphanius baeticus:










Fotos hechas por Joaquín D.

Clic en las imágenes para ampliarlas.

12 agosto 2018


Distribución actual del Salinete",  Aphanius baeticus.


...Y siguiendo con Aphanius baeticus, esta vez con su actual distribución natural que es como sigue:

Huelva:
Parque Nacional de Doñana y Lagunas de Los Corrales.


Sevilla: Arroyos salados del embalse de Torre del Águila y de Las Cabezas de San Juan-Lebrija.

Cádiz: Salinas de Bonanza, Salado de San Pedro, río Iro, río Roche, Salado de Conil y río la Vega (¿introducido?).

Clic en la imagen para agrandarla.
Fuente: Junta de Andalucia, Consejeria de Medio Ambiente y ordenación del Territorio.


También hemos de añadir que se han hecho reintroducciones y translocaciones a otros puntos de agua, de los que nos ocuparemos en su momento.

10 agosto 2018

Descripción de Aphanius baeticus por Doadrio, Carmona y Fernández-Delgado en 2001

La descripción original hecha de Aphanius baeticus o "Salinete" fue publicada en: Doadrio, I., Carmona, J.A. y Fernández-Delgado, C. 2002. Morphometric study of the Iberian Aphanius (Actinopterygii, Cyprinodontiformes), with description of a new species. Folia Zoologica 51: 67-79.

Disponible en: http://www.ivb.cz/folia_zoologica/archive/51_67-79.pdf


Espejo propio; éste es un repositorio propio del autor para evitar la perdida del anterior archivo, si la dirección URL de origen cambiara o desapareciese:
https://drive.google.com/file/d/1Wj2HQ-ntxUAo3tsdp_YJRWTMMwwArJvG/view?usp=sharing


19 febrero 2018

Arroyo Mascardó. Ficha 1114 (I), Las Cabezas de S. Juan, Sevilla.

El Arroyo Mascardó es una corriente de agua salina que queda en unas pocas charcas durante el estío. Nace de unos pocos manantiales que salpican su cabecera, sirviendo además para el drenaje de los campos cultivados que atraviesa. En sus orillas, la vegetación que abunda más es Sarcocornia sp. una planta muy resistente a la salinidad. El único pez hallado por nosotros fue Aphanius baeticus. Las fotos que siguen fueron realizadas en 2002.

Próximamente (mayo 2019), haremos el mismo recorrido por éste y otras corrientes de agua cercanas, para comparar y contrastar los cambios acaecidos en la misma zona... casi 17 años después. 









"Click" en cada imagen para agrandar su tamaño.
Fotos del autor si no se indica lo contrario.

 

12 febrero 2018


Fartet Atlántico, Aphanius baeticus Doadrio, Carmona & Fernandez-Delgado, 2002


In english                          En español


Synonims:  None

Common and vernacular names: Salinete, Fartet atlántico.



Macho y hembra (respectivamente) de Aphanius baeticus
Foto por José M. García Poves.


Description: Small fish with ---- body and rounded fins. cuerpo oblongo. The mouth is turned upwards and has tricuspid maxillary teeth in one single row. Relatively big scales. Sexual dimorfism very clear, the males pattern consists on blueish and silver vertical bands as well as some marks on the fins, mainly the dorsal one being almost completely black-blue and the caudal which is crossed by some wide dark vertical bands. Females on the other hand are usually greenish-brown with some longitudinal bands and a few dark spots irregularly distributed on the body, their fins don´t have any spots and are just transparent.

Meristic formula:   DI-II. 8-(9); AI. (9)-10-(11); P. (8) 9-10 (11); V. (3) 4-5; C.(13) 14-16 LLS. (24) 25 (26)

Size: Very rarely over 5 cm total length, females are bigger than males of the same age.

Habitat: Almost always in quiet or slow moving water, it can endure a wide margin of temperature and salinity, from fresh water to higher than salt content. (See Bibliography: Aparicio, Oltra, Romero, Sanz...).

You can see a selection of habitat pictures in our "Imágenes / Images" section.

Geographical distribution: Athlantic basin, south west of Spain. It can be found along the Santiago River (El Palmar de Troya, Sevilla), Salado river (Lebrija, Sevilla), Doñana National Park (Huelva), salt marshes of Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), Salado de San Pedro river (Paterna de la Ribera, Cádiz),  Iro river (Chiclana de la Frontera de Cádiz), Roche river (Roche, Cádiz), Salado de Conil river (Conil, Cádiz) (Doadrio et al., 2002). In recent times a new population has been found in "Campo de Gibraltar".



Behaviour: It usually swims in small groups next to the submerged vegetation in shallow water, where it is not easily seen. In mating time, adult males stablish small territories which they defend by ritual fights against other males, and they court females that swimm into their territories.

Feeding: Omnivorous fish whose regime consists in small invertebrates (linsect larvae, crustacea, etc.) and vegetables, mainly algae.

Breeding: It usually happens betwenn March and September (both included). During this period the males develop a  striking courtship pattern that consists in lateral exhibitions and circular movements around the female. If she is ready they both go towards and adequate substrate, genarally aquatic plants with small leaves, filamentous algae, etc. where the eggs are laid and fertilized. The eggs are around 1 mm in diameter, they are clear in the beggining and very adherent due to some filaments, and can be laid one by one or in small groups. The total amount of eggs for a single female during the whole breeding season may reach up to a thousand, but in several different periods. Hatching occurs at about eight days post laying (at the usual temperatures at that time of the year). For the first weeks the growth rate is fast and they mature very early, the individuals born in April may be breeding in June before they are three months old.

Complementary notes: Nowadays the surviving populations are being moved towards brackish waters because of the competitive pressure of the gambusia (Gambusia holbrooki), that was introduced in Spain in the 1920s to fight against the larvae of the mosquito that transmitted malaria. On the other hand in brackish and saline water it is being outcompeted by Fundulus heteroclitus.

Interest: It is an endemic species from the Iberian Peninsula and it is in extreme danger of extinction.

Threats:  As well as many other freshwater fish the main threats for its populations are caused by human activities. Specifically in the case of the "Salinete" habitat loss ( water bodies dissicated, irrigation channels covered with concrete and other physical alterations), water pollution (from industrial, urban or agricultural origin)  and the introduction of competitive species such as Gambusia and Fundulus, or predators like black bass, sun fish, etc. are the most negative factors that affect them.

Protection and present status: Until  there is not specific legislation for this new species, anything which was prepared for Aphanius iberus is valid for it.



Fartet Atlántico, Aphanius baeticus Doadrio, Carmona & Fernandez-Delgado, 2002


In english                          En español



Sinonimias:  No tiene.

Nombres vulgares y vernáculos: Salinete, Fartet Sudatlántico.



Macho y hembra (respectivamente) de Aphanius baeticus
Foto por José M. García.


Descripción: Pequeño pez de cuerpo oblongo y aletas redondeadas. La boca está dirigida hacia arriba y posee dientes mandibulares tricúspides dispuestos en una sola fila. Escamas relativamente grandes, Dimorfismo sexual muy aparente, los machos ostentan una librea basada en bandas verticales azuladas y plateadas así como dibujos en las aletas sobre todo en la dorsal casi totalmente negro azulada y la caudal que está atravesada por varias bandas anchas verticales y oscuras. Las hembras, por su parte son generalmente pardo-verdosas con bandas longitudinales y pocas manchas oscuras distribuidas de forma irregular por el cuerpo, las aletas están desprovistas de diseño siendo transparentes.

Fórmula merística:   DI-II. 8-(9); AI. (9)-10-(11); P. (8) 9-10 (11); V. (3) 4-5; C.(13) 14-16 LLS. (24) 25 (26)

Talla: Raramente superan los cinco centímetros de longitud total, siendo normalmente las hembras de mayor tamaño que los machos de la misma edad.

Hábitat:  Casi siempre en aguas estancadas o de corriente lenta. puede soportar amplios márgenes de temperaturas y salinidades, desde aguas dulces hasta aguas con salinidades superiores al propio mar (Ver Bibliografía: Aparicio, Oltra, Romero, Sanz...).


Distribución geográfica: Cuenca Atlántica - sud oeste español. Se encuentra distribuida por el río Santiago (El Palmar de Troya, Sevilla), río Salado (Lebrija, Sevilla), Parque Nacional de Doñana (Huelva), salinas de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), río Salado de San Pedro (Paterna de la Ribera, Cádiz), río Iro (Chiclana de la Frontera de Cádiz), río Roche (Roche, Cádiz), río Salado de Conil (Conil, Cádiz) (Doadrio et al., 2002). Recientemente se descubrió una nueva población cercana a  la población de Tarifa, aunque parece introducida.



Costumbres: Generalmente se desplaza en pequeños grupos cerca de la vegetación sumergida en aguas superficiales, donde suele pasar inadvertido. Durante la época de celo, los machos adultos establecen pequeños territorios que defienden mediante luchas ritualizadas con otros machos, y donde cortejan a las hembras que se introducen en ellos.

Alimentación: Pececillo omnívoro cuya alimentación se basa en pequeños invertebrados (larvas de insectos, crustáceos...) y materia de origen vegetal, sobre todo algas.

Reproducción: Acontece generalmente entre los meses de marzo y septiembre (ambos incluidos). En este período los machos territoriales desarrollan un vistoso cortejo nupcial consistente en exhibiciones laterales y movimientos circulares en torno a la hembra. Si se encuentra predispuesta, ambos se aproximan a un sustrato adecuado, generalmente hojas finas de plantas acuáticas, madejas de algas filamentosas, etc. donde se efectúa la puesta y fecundación. Los huevos de aproximadamente 1 mm de diámetro en principio son transparentes y muy adhesivos mediante filamentos, son depositados de uno en uno o en pequeños grupos. El numero total de dichos huevecillos por hembra y temporada puede llegar hasta cerca de un millar pero de forma fraccionada. La eclosión acontece aproximadamente a los ocho días (temperaturas normales en esta época del año) Al principio el crecimiento es rápido y la madurez sexual precoz, los ejemplares nacidos en abril se pueden reproducir en junio, antes de los tres meses de edad.

Notas complementarias: En la actualidad las poblaciones supervivientes son desplazadas hacia aguas de mayor contenido salino ante la presión competitiva de la gambusia (Gambusia holbrooki), introducida en España a mediados de los años veinte para combatir las larvas de mosquito transmisor del paludismo. Por otro lado en las aguas hipersalinas sufre la competencia y desplazamiento por Fundulus heteroclitus.

Interés: Se trata de una especie endémica de la península Ibérica que se encuentra en grave  peligro de extinción.

Amenazas: Como a otros muchos peces continentales las principales amenazas a sus poblaciones tienen origen en las actividades humanas. En el caso del Salinete la destrucción de hábitats (desecación de humedales, cementación de acequias y otras alteraciones físicas), la contaminación acuática (de origen industrial, urbano y agrícola), y la introducción de especies competitivas, Gambusia, Fúndulo o depredadoras, Black-bass, perca sol, etc. son los factores que más negativamente  les afectan.

Protección y estatus actual: Hasta que no se determine una legislación específica para la especie, le es de aplicación todo lo referente a la protección del Aphanius iberus (2003).